Construyendo país a través de la educación en Colombia

Translate this post

Por: Mónica Bonilla-Parra, Paola Parada, Manuel Casallas

En 2023, Wikimedia Colombia firmó un acuerdo de entendimiento con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con el objeto de recibir a futuros maestros y maestras para realizar sus prácticas profesionales en Wikimedia Colombia. Esta es la primera experiencia en la que profesionales en formación se involucran en el trabajo profesional que realizamos en el capítulo, la cual nos deja enseñanzas sobre oportunidades para que jóvenes, estudiantes y profesionales tengan herramientas para la vida, el futuro y sus proyectos laborales.  

Este acuerdo para la estancia de prácticas profesionales en Wikimedia Colombia se consolidó por el interés de maestros y maestras de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes en su compromiso de ampliar la perspectiva y áreas de acción de las y los profesores en formación, hicieron posible consolidar una relación interinstitucional en la que materializamos formas en las que Wikimedia Colombia puede recibir a profesionales para desarrollar sus prácticas educativas, de formación y de desarrollo profesional. 

Este año tuvimos la oportunidad de recibir a Manuel Casallas, un estudiante de la Licenciatura en Física, con énfasis en Enseñanza de las Ciencias, quién ahora es un integrante de la Comunidad de Wikimedia Colombia. Durante su experiencia, Manuel apoyó la ejecución de la planeación del programa de Educación de Wikimedia Colombia. Este apoyo consistió en el acompañamiento al desarrollo de actividades del programa de educación, en el conocimiento del plan de acción del programa y la consolidación de procesos de investigación relacionados con temas ambientales, que fue el área de interés para el educador en formación. 

Aprendizajes para el programa de Educación

En el Programa de Educación de Wikimedia Colombia, siempre estamos aprendiendo. En esta ocasión, comenzamos con el reto de deshacernos de la idea generalista de que el practicante es un profesional multitarea. Para que la experiencia fuera un reto profesional enriquecedor para Manuel y para el Programa debíamos encargarnos de habilitar otras condiciones. Por ejemplo, crear un espacio seguro para que él pudiera proponer cómo podría contribuir y nos compartiera cuál era su perspectiva de nuestro trabajo.

Su iniciativa y sus intereses por la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva cultural, lo conectaron a una de las líneas de acción del programa, dentro de la cual acompañó y documentó diferentes actividades. Con más de 70 entradas en las plataformas, sus habilidades para habitar el ecosistema Wikimedia le permitieron ser mediador dentro y fuera de las actividades del Programa. De esta forma, comenzar a ser parte del movimiento le permitió ver cómo sus aportes pueden ser parte de algo más grande que él.

En la misma línea, el acompañamiento a su proyecto propio nos permitió ver conjuntamente cómo el aprendizaje colaborativo es una herramienta de escucha que aporta a la construcción participativa del conocimiento. Manuel trabajó sobre la crisis hídrica de la Sabana de Bogotá en 2024.  Su modo de entenderla, así como la ejecución del proceso (que aún no termina), en calidad de un educador recién egresado, nos lleva a apreciar el tipo de apropiaciones prácticas que tienen lugar en Wikimedia Colombia y nos invita a replicar esos saberes situados propios de nuestro programa.

Para terminar,, quisiera felicitar a los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia que creyeron en la creación del Convenio, una acción que da cuenta de la resignificación del ecosistema Wikimedia dentro de la Academia colombiana.

Reflexiones del educador en formación sobre su práctica profesional

A lo largo de mi formación como maestro siempre me preocuparon varios aspectos respecto a adquirir conocimiento y las formas de divulgarlo. Por esta razón, en los diferentes semestres en la universidad tuve la oportunidad de ver seminarios acerca de temas que abordan aspectos relacionados con el conocimiento, como lo son la filosofía y la historia. Otra área que enriqueció mi perspectiva fue la línea de investigación del programa, que tiene por nombre Enseñanza de las ciencias desde una perspectiva cultural. Entrelazar estos temas fue lo que me llevó a tomar la decisión de empezar mi práctica en Wikimedia Colombia, la cual tuvo como objetivo la democratización del conocimiento y evidenciar la cultura, en nuestro caso la diversidad de lo que llamamos cultura colombiana.

Desde el primer momento de la práctica, se planteó poder vincular la actividad con la comunidad. Así, se abordaron temas que van desde el déficit del agua, los incendios forestales y la contaminación que vivió Colombia a principios del año 2024. Por lo anterior, fue importante para mí dejar evidencia de esta situación a través de Wikimedia Commons de manera gráfica, y editar el artículo en Wikipedia sobre Crisis hídrica de la Sabana de Bogotá. Además de ello tuve la oportunidad de participar de actividades organizadas por Wikimedia Colombia en el marco de la asignatura de Enseñanza de las Ciencias, como la caminata a la quebrada la vieja y el taller de Fanzine. 

La caminata por la quebrada la vieja fue un momento decisivo en mi práctica, dado que fue en esta salida donde evidencié problemáticas por el déficit del agua, pude observar de primera mano cómo desde la quebrada se empieza a ver la escasez del agua, también reflexioné sobre la situación de nuestra fuente de vida me preocupo bastante. También fue importante la interacción con la comunidad, quienes se mostraron siempre interesados en conservar el hábitat. Para mí fue muy enriquecedor poder verlo tanto como maestro en formación como un sujeto alejado de estos temas. 

Paralelamente se venía documentando todo el proceso en Wikimedia Commons, además fue muy importante ver y participar de los procesos de divulgación en Ciencias, como por ejemplo la actividad de creación de Fanzines, dispositivos que sintetizan información sobra la visita a La quebrada la vieja, para luego compartirlos con la comunidad. En estos escenarios, se evidencia cómo la ciencia es una construcción que vincula factores políticos, económicos y sociales, y los maestros debemos ir más allá de nuestra labor docente y también ser investigadores. Si pudiera definir a Wikimedia, lo pondría como la historia del conocimiento humano, donde se resaltan todos los aspecto que del ser humano emergen.

Contribuciones desde la práctica y el programa de educación a la campaña global #WikiPorLosDerechosHumanos enfocado a temas ambientales

El taller de prototipado sobre Cambio Climático, la visita a la Quebrada la Vieja, el taller de Fanzine y el acompañamiento permanente del programa de Educación de Wikimedia Colombia durante el semestre son cuatro de las actividades que queremos resaltar y enmarcar en la campaña global #WikiPorLosDerechosHumanos. 

El primero tuvo lugar a principio de año y en él los estudiantes de la asignatura visibilizaron su preocupación frente al cambio climático, a partir de la experiencia de la ola de incendios forestales que vivió Bogotá. Allí, surgieron proyectos grupales encaminados a construir acciones de ciencia ciudadana alrededor de la crisis climática. Paralelo al desarrollo investigativo de los proyectos, los estudiantes aprendieron a familiarizarse con el ecosistema Wikimedia y durante la visita a la Quebrada La Vieja documentaron sus procesos de aprendizaje situado, reconociendo la vulnerabilidad de ese ecosistema. Finalmente, en el taller de Fanzine, cada grupo creó un zine de ciencia como medio de divulgación científica del proceso y aprendizaje resultante de su actividad de investigación, su trabajo puede consultarse bajo las categorías Climate change prototyping in Colombia y Concurso de Fotografía de Naturaleza 2024, pues algunas de las imágenes del recorrido participaron en este último.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?