“Estamos haciendo lo mismo, por la misma razón, por las mismas personas. Hagámoslo juntos”
(Liam Wyatt)
En septiembre de 2024 la Red de Archivos de la Universidad Nacional de La Plata y Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata dieron inicio al Ciclo Martes de OpenGLAM, un espacio que nace de la identificación de problemáticas, las acciones orientadas a la apertura y el interés por promover el acercamiento de las instituciones GLAM, a la Universidad y el Movimiento Wikimedia.
En cada sesión, además de presentar a los Proyectos Wikimedia y promover la importancia de la edición y la colaboración desde el Sur Global, se trabaja sobre una problemática específica. Esto permite dar cuenta de los procesos archivísticos, bibliotecológicos y/o museológicos y técnicas de conservación, digitalización, descripción, entre otros.
Martes de OpenGLAM tiene como propósito aportar al proceso de apertura de los Archivos, las Bibliotecas y los Museos de nuestra institución de la mano de los proyectos Wikimedia. Lo innovador de esta propuesta radica en la creación de espacios que preconizan la formación profesional de los actores involucrados y la visibilización de los procesos y las dimensiones conceptuales y técnicas que implican los Principios OpenGLAM y enriquecen las iniciativas GLAM-Wiki.
En tal sentido, se trata de visibilizar la apertura de instituciones GLAM como procesos interdisciplinarios que encuentran un aliado en los Proyectos Wikimedia y su comunidad para el desarrollo de estrategias de preservación, difusión, comunicación y promoción del acceso libre a los acervos, el conocimiento y el patrimonio.
El movimiento de OpenGLAM
A comienzos del 2010, se formó la iniciativa OpenGLAM como una red que apoya el intercambio y la colaboración entre instituciones culturales que apoyan el acceso abierto a sus colecciones. Es una iniciativa de la Open Knowledge Foundation (hoy Open Knowledge International), financiada por la Comisión Europea, con aliados clave como Creative Commons, la Communia Association y la comunidad GLAM-Wiki
OpenGLAM es un movimiento basado en el Conocimiento Libre y Abierto cuyas iniciativas se orientan a que las instituciones vinculadas a diversas formas de patrimonio abran sus fondos, colecciones, promoviendo el uso, modificación, distribución y reúso de datos y metadatos. Algunos autores también usan las siglas LAM y su traducción al castellano como BAM. Sea una u otra, se trata de un campo interinstitucional e interdisciplinario que se caracteriza por la pluralidad de miradas y formas de hacer.
Desafíos de OpenGLAM en Latinoamérica
En países latinoamericanos como Argentina, donde existe un debate de largo aliento y estrategias de resistencia -en algunos casos particulares y en otros más institucionales- sobre la negación de nuestro patrimonio (degradación, trivialización, mercantilización) y de las instituciones que deberían conservarlo, las iniciativas OpenGLAM enfrentan retos importantes en infraestructura, equipamiento y recursos, pero también en la consolidación disciplinar e interdisciplinar y en la oferta curricular de herramientas para asegurar el acceso abierto en internet.
La administración y gestión de Archivos, Bibliotecas y Museos en los últimos años pasó de una visión custodial a una social y abarca desde el diseño y equipamiento de las reservas, los métodos y procedimientos para la conservación de los acervos y sus diversos soportes, el planeamiento de políticas de acceso, los procedimientos del servicio de referencia, hasta la creación de nuevos archivos y la información sobre los mismos. Para abrir estos archivos es necesario atravesar varios procesos técnicos que son, por lo general, poco conocidos.
Las iniciativas Open GLAM encuentran un aliado en los Proyectos Wikimedia y sus múltiples vías para promover el Conocimiento Libre y el Acceso Abierto. A través del trabajo conjunto, pueden alcanzar objetivos comunes para hacer que el patrimonio y el conocimiento sean más accesibles para todos. Además, la comunidad de wikimedistas destina su esfuerzo en mejorar los contenidos subidos y poner a disposición herramientas que potencian la visibilidad de los acervos y las instituciones.
La Red de Archivos, WikiUNLP y GLAM Wiki
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) cuenta con una constelación de instituciones LAM, a las que se suman otras que no pertenecen a la esfera universitaria. La Red de Archivos de esta Universidad Pública cuenta con 30 archivos que se constituyen como unidades de información y que se articulan en torno a un Archivo Histórico central. La Red de Bibliotecas de facultades, colegios y dependencias, por su parte, cuenta con la Biblioteca Pública y 20 bibliotecas. También hay una Red de Museos que se compone de 23 museos distribuidos en diferentes espacios de la Universidad. Junto con estas tres redes, la Red de Repositorios y la Dirección de Visibilidad de la Producción Científica conforman el Sistema Integrado de Información, Repositorios, Bibliotecas y Museos de la UNLP (SIIRBAM).
Específicamente, la Red de Archivos de la UNLP incluye una amplia variedad de tipos de archivos: archivos escolares, fotográficos, audiovisuales, personales, sobre arquitectura, sobre deportes, de arte, del gremio de trabajadores de la Universidad, de centros de investigación, de facultades, así como archivos de gestión, generales e históricos, de museos y de bibliotecas. Esta red comenzó a consolidarse en 2013 con la creación del Archivo Histórico central. Estas instituciones archivísticas están orientadas a garantizar el derecho de acceso a la información pública y a fomentar socialmente que los archivos garantizan derechos: derecho a la verdad, a la memoria, a la justicia, a la identidad, a la reparación, entre otros. En este marco, los distintos fondos y colecciones están siendo gestionados en un repositorio digital.
Por su parte, el equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata (WikiUNLP) nació en 2020, inicialmente en el ámbito del Museo de La Plata y desde 2023 amplió sus actividades al ámbito de la Universidad. Formado por docentes, estudiantes, nodocentes e investigadores, WikiUNLP tiene como propósito generar y promover iniciativas para la creación y mejora de contenidos vinculados a la UNLP, las Universidad Nacionales y la ciencia argentina en los Proyectos Wikimedia. La visión del equipo se centra en la Ciencia Abierta con una perspectiva de género y desde el Sur Global. Con un espacio físico en la Biblioteca Pública, WikiUNLP desarrolla actividades tanto en los espacios de la UNLP como en museos e institutos de investigación, en el marco de la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta. Por su origen en el Museo de La Plata, desde sus comienzos WikiUNLP tiene una relación estrecha con las instituciones GLAM, la investigación científica y la educación superior.
El ciclo Martes de OpenGLAM
Hasta el momento, el ciclo tuvo tres sesiones, Archivos Abiertos. Fondo Personal de Angel Osvaldo Nessi, Registro de autoridades y Wikidata y Editemos Archivos en Vigilia. Cómo visibilizar fondos y colecciones abiertas. Los primeros encuentros se orientaron al proceso de digitalización y posterior subida a Wikimedia Commons y la relación entre los registros de autoridades, AToM y Wikidata. En la tercera sesión, se trabajó sobre la difusión y utilización de acervos abiertos subidos a Wikimedia Commons, tomando como eje el rol de los archivos en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y su visibilización en Wikimedia a partir de la iniciativa Archivos en Vigilia, llevada a cabo por Wikimedia Argentina y el Archivo Histórico de la UNLP.
En tanto movimiento colaborativo, los proyectos Wikimedia precisan que los materiales y la información cargados sean capaces de ser intervenidos, mejorados, reutilizados, a los fines de generar una memoria colectiva que pueda no sólo aumentar sino también mutar en el tiempo e incorporar nuevas miradas y perspectivas.
De este modo, el recorrido iniciado este año dejó como resultado el terreno allanado para la apertura de más fondos de la Red de Archivos de la UNLP y eventos de formación para la incorporación de herramientas Wikimedia en el proceso de acceso a fondos documentales universitarios; así como la invitación a la constelación de instituciones GLAM de la Universidad a sumarse en 2025.
Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation