Del 8 al 10 de noviembre, se llevó a cabo la Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia 2024, organizada por WikiAcción Perú en colaboración con el Grupo de Trabajo Justicia Climática y Proyectos Wikimedia. Este evento tuvo lugar en la mágica ciudad de Huaraz (Perú), y reunió a varios activistas, voluntarios y profesionales comprometidos con la justicia climática, problemas ambientales y el conocimiento libre.
La conferencia buscó establecer una agenda común entre actores de Wikimedia en América Latina y el Caribe, abordando temas clave como el cambio climático, la sostenibilidad y los derechos colectivos e indígenas. Además, abrió un espacio de diálogo con comunidades indígenas y defensores ambientales, promoviendo la creación de políticas de contenido abiertas y accesibles en diversos idiomas, incluidos el español, el portugués y lenguas originarias.
Ampliando conocimientos
El programa de la conferencia fue sumamente diverso, con talleres, foros y ponencias, que superaron mis expectativas. Fue particularmente inspirador aprender sobre los esfuerzos para integrar conocimientos comunitarios en plataformas digitales y documentar problemáticas ambientales desde perspectivas locales.
Entre las sesiones que me gustaría destacar, está la de “Aprendizajes y experiencias con comunidades originarias I y II”, en la que se presentaron varias personas y pudieron compartir el resultado de proyectos vinculados con Wikimedia. Estas iniciativas demostraron la importancia de visibilizar el conocimiento de comunidades indígenas en plataformas Wiki, enfatizando cómo la inclusión de estas voces enriquece el contenido.
Por otro lado, el taller “Identificación de fuentes comunitarias en los territorios para combatir la desinformación” nos mostró el valioso trabajo de las plataformas de difusión de información de organizaciones indígenas y comunidades originarias. Se discutió cómo estas fuentes comunitarias pueden transformarse en recursos validados de información para su uso en proyectos Wikimedia, ofreciendo soluciones concretas contra la desinformación de estas comunidades y los problemas que enfrentan.
Otra presentación memorable fue “Del álbum familiar a un archivo comunitario, colaborativo y abierto”, que relató cómo se recuperaron fotografías personales de afectados por la inundación de Santa Fe (Argentina) en 2003. Estas imágenes fueron digitalizadas y compartidas bajo licencias libres para construir un archivo comunitario que resguarda la memoria colectiva.
Además, junto a otras pasantes del programa de formación profesional “Habilidades Digitales Verdes en Wikimedia”, tuvimos la oportunidad de presentar nuestras experiencias de trabajo y compartir nuestras metas futuras con lo aprendido durante la pasantía.
Oportunidades y lecciones
Uno de los mayores logros personales de esta experiencia fue conocer a personas comprometidas con el cambio social desde diversas disciplinas. Conversar con activistas que trabajan en la defensa del medio ambiente, la preservación cultural y la visibilización de problemáticas locales en Wikimedia me permitió entender cómo estos esfuerzos pueden complementarse y enriquecerse mutuamente.
La conferencia reafirmó la importancia de integrar voces diversas en los proyectos Wikimedia. Visibilizar los conocimientos de las comunidades originarias no solo combate la invisibilización histórica, sino que también enriquece la pluralidad del conocimiento. Las ideas y propuestas compartidas durante el evento me ayudaron a identificar áreas de colaboración y reforzar mi compromiso con proyectos futuros.
Reflexiones
Este evento no solo amplió mi comprensión sobre los desafíos y aprendizajes de diversas comunidades, sino que también fortaleció mi compromiso de documentar y visibilizar estas luchas a través de los proyectos Wikimedia. La conferencia fue un espacio de confluencia de saberes, experiencias y perspectivas diversas, que permitió visibilizar las luchas de las comunidades indígenas frente a los problemas ambientales. Además, destacó la importancia de construir puentes entre conocimientos locales y globales. Este encuentro también fue un recordatorio poderoso del impacto del conocimiento colaborativo y abierto. Los proyectos Wikimedia se reafirmaron como herramientas transformadoras para impulsar iniciativas en nuestra región, fomentando la participación activa y el reconocimiento de voces históricamente marginadas.
Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation