Entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de cada año, tiene lugar la campaña global 16 días de activismo contra la violencia de género. Estas fechas nos convocan a todes, en las calles y en internet, para continuar luchando contra el amplio espectro de violencia patriarcal que se cobra la vida de mujeres y niñeces, pero también silencia y censura sus voces en internet, en los medios y en múltiples esferas. En 2024, Wikimedia Argentina, Wikimedia Chile, Wikimedistas de Uruguay, WhoseKnowledge?, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia México y WikiAcción Perú, junto a organizaciones feministas de la región, unimos esfuerzos para editar sobre organizaciones de mujeres en los proyectos Wikimedia.
¿Por qué es importante esta campaña y por qué invitamos a editar en este marco?
Como activistas feministas del movimiento Wikimedia, las organizadoras y participantes de esta campaña creemos que es importante hacer notar una vez más los vacíos de información y la invisibilidad que aún persiste en línea sobre las organizaciones de mujeres que incansablemente identifican, documentan, denuncian y combaten la violencia de género en América Latina y el Caribe. Estas organizaciones y colectivos son quienes, en contextos muchas veces hostiles, luchan contra la desigualdad, el racismo, la homofobia y transfobia, el capacitismo y las continuas amenazas a los derechos conquistados por las mujeres.
La violencia hacia las organizaciones, líderes, políticas, periodistas y activistas es un continuo offline-online, que atenta contra el alcance y reconocimiento de su labor. Nuestra propuesta de este año fue recoger, organizar y compartir, en base a fuentes confiables, la historia y el trabajo de estas organizaciones. Entendemos que su falta de visibilidad no se debe meramente a una falta de relevancia enciclopédica, como muchas veces se pretende excusar este vacío de conocimiento, sino a las múltiples y complejas dificultades que las organizaciones de mujeres experimentan en línea y fuera de línea.
El entorno digital actual es una arena comunicacional indispensable para la lucha contra la violencia de género. Las mujeres han tomado las calles, pero también las redes, para explicar las múltiples formas de la violencia que experimentan. Sin embargo, es también un espacio donde las organizaciones y activistas reciben violencias justamente por hacer este trabajo. Los cortes de internet, la censura en línea, el “shadow banning”, las amenazas legales y la violencia digital directa contra las mujeres, son barreras adicionales a las dificultades que implica reunir información y reportar sobre violencia de género y violaciones a los derechos humanos. Las defensoras de derechos humanos así lo entienden, y en la campaña de 2023 tuvimos la oportunidad de escuchar de primera mano a defensoras que nos compartieron sus experiencias en este sentido. En 2024 realizamos nuevamente un panel para abrir esta campaña, que tuvo lugar el 28 de noviembre y fue presentado por Olga Paredes y Maju Planas, con tres increíbles activistas latinoamericanas que nos hablaron sobre los desafíos que enfrentan para defender los derechos de las mujeres en el entorno digital.
Rocío Alorda, coordinadora de la Comisión Políticas de Comunicación de la Red de Periodistas Feministas (Chile), se refirió a la formación de la red y su historia reciente, y al trabajo que han realizado para defender y fortalecer la libertad de expresión y de prensa en Chile, sobre todo “a propósito de la ola de violencia que también estaban viviendo muchas mujeres periodistas y comunicadoras”. Subrayó asimismo la incidencia de la violencia digital, así como la importancia de “repensar un ecosistema de medios de comunicación más diverso, más pluralista y que por supuesto tuviera enfoque de género y derechos humanos”. Rocío subrayó que los medios todavía expresan una cultura sexista, pero tienen responsabilidad en “aportar hacia una cultura de la no violencia”.
Kelly Pariona Lagos, confundadora de Mujer Dispara Audiovisual Feminista (Perú), habló sobre el trabajo que realiza esta colectiva en la cobertura de acciones feministas, movilizaciones ciudadanas y de la comunidad LGBT, la difusión de denuncias públicas en redes sociales, el acompañamiento a las familias de las víctimas de feminicidio y desaparición, y su trabajo para la memoria sobre las luchas de las mujeres. Este trabajo busca visibilizar “noticias que no salen en los medios masivos ni son cubiertas por ningún influencer”.
Ivana Mondelo, directora de Comunicación Estratégica de Datagénero (Argentina), plantea la pregunta de cómo construir datos con perspectiva de género “desde la producción misma de los datos”, para tener incidencia en el desarrollo de tecnología, en la implementación de políticas públicas y en las instituciones de justicia. Gracias a su trabajo con datos e inteligencia artificial con la aplicación AimurAI, han podido profundizar en cómo la violencia de género es tratada en procesos judiciales. También cuestionan la forma en que se construye la tecnología en un mundo que sigue siendo patriarcal: “las tecnologías, cualquier tecnología, lo que hace es agilizar procesos, ayudar a resolver más rápido determinadas cuestiones, pero no van a resolver eh los problemas de fondo, los problemas sociales, simplemente es una herramienta más”.
En las intervenciones de las tres panelistas se da cuenta de un contexto regional de resistencia frente a retrocesos en los derechos alcanzados en muchos países latinoamericanos. Pero también se hicieron visibles las barreras estructurales e institucionales de largo plazo, los elementos culturales profundos del sistema patriarcal y capitalista. Aquí surgen elementos en común que ayudan a comprender que la producción de conocimiento con perspectiva feminista en nuestra región enfrenta realidades como la concentración de medios, la criminalización de la protesta, la impunidad y la falta de acceso a la justicia. En respuesta a todo esto, las organizaciones y colectivas intentan fortalecer sus acciones a través de alianzas y de nuevas estrategias, que incluyen posicionarse en el espacio digital, en el cual también encuentran violencias. Como decía Kelly: “las personas que realizamos de alguna manera cobertura hemos recibido también violencia digital e intentos de hackeos”.
En la conversación del panel también se valoró del acercamiento de las organizaciones de mujeres y a las tecnologías, incluyendo proyectos wiki, inteligencia artificial, ciencia de datos, desarrollo de software, etc., como forma de contrarrestar las narrativas que desacreditan las violencias vividas por las mujeres y comunidad LGBTQ+, y como trabajo de memoria feminista. Las editatonas, registros fotográficos para Commons y otras iniciativas se están entrelazando con las acciones de estas organizaciones y colectivas, porque no se trata de registrar o documentar con una mirada externa, sino de tejer redes y trabajar colaborativamente.
La campaña en datos
A partir de este marco que resultó tan esclarecedor, invitamos a editoras y editores a contribuir durante los 16 días de campaña en Wikipedia, Wikidata y Wikimedia Commons, para hacer visibles a las organizaciones de mujeres de América Latina y el Caribe. Estamos satisfechas de compartir que, con la participación de 72 personas registradas, se crearon 6 nuevos artículos, se mejoraron otros 62, se subieron 72 imágenes a Commons y 951 ítems fueron creados y editados en Wikidata. Más de una decena de actividades de edición, conversatorios y capacitaciones tuvieron lugar en el marco de esta campaña, en línea y presencialmente en diferentes territorios.
Aunque la campaña ya llegó a su fin, la invitación a continuar mejorando esta información está abierta, porque todo el año es un buen momento para hacer contribuciones que sirvan para disminuir brechas y documentar colaborativamente la historia de la lucha de las mujeres y disidencias en nuestra región. ¡En marzo nos volveremos a encontrar con nuevos desafíos, charlas y actividades!
Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation