Proyectos de la comunidad 2024: contribuir al conocimiento libre desde una perspectiva federal

Translate this post

En este artículo queremos compartir con el movimiento de qué se tratan los Proyectos comunitarios que se vienen desarrollando desde 2017, gracias a la participación de la comunidad Wikimedia Argentina y quienes desean ser parte de ella. En esta primera entrega recorreremos dos experiencias de esta iniciativa llevadas adelante en 2024: Delitos sexuales en la última dictadura cívico militar de Argentina y Editatón Madres de Plaza de Mayo.

En los Proyectos comunitarios nos proponemos contribuir al conocimiento libre desde una perspectiva federal, que pueda llegar a distintas localidades del país, donde se trabajan algunas de estas temáticas orientadas a la reducción de brechas en los Proyectos Wikimedia: cultura local y descolonización de Internet; géneros, sexualidades y diversidad corporal; Derechos Humanos, memoria y culturas digitales; y tecnología y mejora del acceso a herramientas Wikimedia.

En 2024 se llevó a cabo la sexta edición de los Proyectos comunitarios de Wikimedia Argentina, para brindar apoyo económico a la comunidad local que ha ido creciendo a lo largo de los años y replanteando sus objetivos y alcances. 

En la actualidad, esta propuesta se trata de una estrategia para construir comunidad y contenidos. Incluye financiamiento y acompañamiento, tanto de saberes técnicos como organizacionales para aquellos proyectos que busquen mejorar e incorporar contenidos en los Proyectos Wikimedia, principalmente en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Entre los cambios que han habido en la dinámica de los Proyectos comunitarios se encuentran su federalización y la búsqueda de sumar a personas interesadas en ser parte del movimiento Wikimedia, que quieran fomentar el uso y la divulgación del conocimiento libre en sus proyectos. 

La sexta edición de los Proyectos de la comunidad recibió sesenta y cinco postulaciones y se seleccionaron seis propuestas que abordan las áreas que dan el marco estratégico a los mismos. 

Cada proyecto recibió un micro fondo para la implementación de su propuesta en un plazo de hasta seis meses. Además del apoyo económico, desde los equipos de Educación y Derechos Humanos y Cooperación y descentralización brindamos soporte técnico, organizacional y administrativo, monitoreando la ejecución de los proyectos. Durante la implementación incluimos instancias de capacitación en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata, Eventmetrics y Outreach Dashboard. Acompañamos con nuestros conocimientos sobre organización de eventos, como charlas y editatones, en función de las audiencias de cada proyecto.

En el área temática Derechos Humanos, memoria y culturas digitales, hubo dos proyectos ganadores: Editatón Madres de Plaza de Mayo, implementado en la Ciudad de Buenos Aires y Delitos sexuales en la última dictadura cívico militar de Argentina, realizado en Tucumán.

Editatón Madres de Plaza de Mayo

Este proyecto fue llevado adelante por los equipos de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y del Programa Educación y Memoria de la Secretaría de Educación de la Nación. Se propuso acercar a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales de diversas áreas temáticas y referentes de organizaciones de DDHH a la comunidad Wikimedia, mediante un proceso de reflexión sobre la relevancia de la documentación y la memoria histórica. 

Se trabajó sobre la liberación de documentos del Archivo institucional histórico de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Se describieron, categorizaron y catalogaron los documentos para su correcta contextualización en Wikimedia Commons. También, se realizó una jornada presencial en donde se dictó un taller sobre los proyectos Wikimedia. Allí se presentó el archivo institucional histórico de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y se realizó una charla sobre el origen de las “Pancartas” como un momento histórico relevante para la organización. En el marco de este proyecto se liberaron 108 documentos, que pueden consultarse en esta categoría.

Afiche – 33 años Sosteniendo la Memoria, Buscando la Verdad y Exigiendo Justicia, Madres de Plaza de mayo Línea Fundadora – 1977- 30 de abril – 2010. Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora CC BY SA 4.0 (link)

Pancarta colectiva, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora CC BY SA 4.0 (link)

Sobre la editatón, quienes lideraron el proyecto compartieron “(…) dio un cierre muy especial al proyecto. Cumplió con el objetivo de acercar Wikimedia a un nuevo público, así como de (re)pensar el lugar que ocupa el trabajo de archivo en los procesos de construcción de memoria”.

Delitos sexuales en la última dictadura cívico militar de Argentina

Fue un trabajo realizado en profundidad utilizando la bibliografía existente, las sentencias judiciales de los juicios contra los responsables de estos crímenes y diversas fuentes, como informes de organizaciones de derechos humanos, testimonios de víctimas documentados y otros recursos disponibles. Se estableció una colaboración con la “Escuelita de Famaillá”, uno de los sitios de memoria en Tucumán, para obtener acceso a recursos y testimonios, se subieron imágenes a Commons, se creó el artículo Delitos sexuales durante el terrorismo de Estado en Argentina  libre en Wikipedia y se realizó una editatón.

Implementado en Tucumán, el proyecto se propuso aportar a Wikipedia una descripción detallada del proceso histórico y judicial relacionado con los delitos de lesa humanidad perpetrados contra la integridad sexual de mujeres (cis y trans) detenidas durante la dictadura cívico-militar de Argentina. 

Sobre la experiencia nos compartieron, “el equipo conformado para el proyecto funcionó muy bien, con una dinámica fluida y de gran compromiso con la temática y con la propuesta de trabajar sobre el conocimiento libre. El contar con recursos económicos para desarrollar el trabajo también posibilitó un trabajo en profundidad y con dedicación. También tuvimos buenas devoluciones de las personas entrevistadas, quienes consideraron muy importante producir y sistematizar este contenido”. 

Familiares y organismos de derechos humanos acompañan la inspección ocular en el Pozo de Vargas, autoría: Bruno Cerimele CC BY SA 4.0 (link)

Sala de audiencia en el Tribunal Oral Federal de Tucuman en el comienzo del Juicio “Operativo Independencia” por delitos de lesa humanidad, autoría Paloma Cortes Ayusa CC BY SA 4.0 (link)

Pueden encontrar más imágenes en la categoría Delitos sexuales durante el terrorismo de Estado en Argentina

A través de de estos breves párrafos intentamos contarles el trabajo que realizó cada proyecto, enfocándonos en los aspectos más cualitativos, pero no queremos dejar de lado lo cuantitativo. Así como también, queremos poner en valor el esfuerzo de cada equipo para liberar imágenes que implicó: ordenar archivos, clasificarlos, estudiarlos, pedir permisos a las autoridades competentes, preparar los materiales en el laboratorio y llegar a la mejor muestra. Estas tareas también incluyeron enseñarles a distintas personas las herramientas Wiki y también aprender nuevas herramientas, para poder seguir creando comunidad, seguir divulgando conocimientos, saberes y memoria. 

En la próxima entrega compartiremos las experiencias de los proyectos: Especies sin Fronteras y Micromanía.

Proyectos de la Comunidad se realizará nuevamente en el mes de marzo de 2025 esperamos sus propuestas. Si están interesadas e interesados en participar pueden escribir a comunidad@wikimedia.org.ar

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?