Este marzo, alzamos nuestras voces para dar un nuevo inicio a una campaña que no solo busca visibilizar, sino también reducir la brecha de géneros en los proyectos Wikimedia: Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia.
Lanzamos esta iniciativa que tendrá lugar durante todo el mes, con motivo del Día de la mujer trabajadora con el propósito de reflexionar sobre el tiempo: tanto el tiempo histórico que hacemos juntas, como el tiempo como un recurso valioso pero desigualmente distribuido. Esta campaña es una invitación a todas las personas, especialmente a las mujeres y a la diversidad sexual, a ser protagonistas de la creación de conocimiento libre en los proyectos Wikimedia.
El tiempo, como recurso, ha sido históricamente distribuido de manera desigual, especialmente entre las mujeres y las personas de la diversidad sexual. Muchas de nosotras hemos cargado con las responsabilidades de cuidado, lo que ha limitado nuestra participación en los espacios públicos y, en este caso, en la construcción de contenido digital. Las mujeres, las personas trans, negras, indígenas y de la comunidad LGBTT+ también han sido invisibilizadas en estos espacios. Esto es lo que queremos pensar y cambiar.

“Hace más de 10 años trabajamos para reducir la brecha de género en Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia. Este año nos centramos en el concepto de tiempo”. Nos comenta Vic Sfriso, de Wikimedia Argentina quien agrega: “La distribución desigual del tiempo por razones de género es una barrera para la participación. Queremos sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de abordar esta brecha y desarrollar estrategias para reducirla”.
¿Cuál es nuestro objetivo?
Tiempo feminista nace con el objetivo de romper estas barreras y, a través de esta campaña, queremos:
- Visibilizar las contribuciones de mujeres y mujeres trans, asegurándonos de que sus historias estén presentes en los artículos de Wikipedia y otros proyectos Wikimedia.
- Empoderar a más personas para que participen activamente en la construcción del conocimiento libre, incentivando el uso de herramientas digitales.
- Fomentar un cambio en la organización y distribución del tiempo, para que más voces feministas tengan espacio en la creación de contenido que sea inclusivo y representativo.
Propuestas y actividades
Durante todo el mes de marzo habrá una serie de actividades, que iremos compartiendo en la página de la campaña, para incentivar la participación, la reflexión y la acción, como:
- Tiempo para debatir: paneles y mesas de reflexión en torno a la construcción social del tiempo y su impacto en nuestra participación en proyectos colaborativos como Wikipedia.
- Tiempo para editar: talleres, concursos y editatonas con un enfoque inclusivo, donde las invitamos a todas a crear contenido con perspectiva de género.
- Tiempo para activar: nos acercaremos al activismo digital organizando actividades que garanticen que las voces feministas encuentren un espacio en el conocimiento colectivo.
¿Cómo puedes participar?
Este es un espacio abierto a todas las personas que quieran aportar en la creación de un conocimiento más inclusivo y diverso. Queremos que te unas a nuestras actividades, que edites artículos en Wikipedia desde una perspectiva de género y que compartas tus experiencias a través de las redes sociales usando el hashtag #WikiTiempoFeminista.

Nuestra historia
Esta campaña tiene una larga historia y ha sido, en muchos sentidos, una historia de cambios. Comenzó hace más de diez, y desde entonces ha abordado muchos temas, y tenido diferentes nombres: La mujer que nunca conociste, Mujeres con calle, ¡Alto! Mujeres trabajando y ¡Alto! Mujeres haciendo historia, entre otros. A lo largo de todos estos años, más de 20 organizaciones en 12 países de América Latina y la península ibérica han trabajado juntas para visibilizar a las mujeres y a las personas diversas que han sido excluidas de la historia. Desde 2024, esta campaña es bilingüe, en español y portugués, y busca rescatar historias olvidadas y empoderar a las mujeres como constructoras de conocimiento.
Sobre esto, Melissa Tamani de WikiAcción Perú sostiene: “Es fundamental organizarnos colectivamente, ya que aún somos una minoría en la comunidad de editores de Wikimedia. Es necesario visibilizar más los temas relacionados a mujeres y diversidades, y el 8 de marzo es una fecha clave para seguir exigiendo nuestro espacio en el movimiento. Esta campaña es posible gracias a la colaboración de editoras y gestoras de Wikimedia que hacen un esfuerzo conjunto para lograr este objetivo”.
Sabemos que la desigual representación de las mujeres en Wikipedia es alarmante: solo el 23% de las biografías en español y el 20% en portugués están dedicadas a mujeres, y de esas, muy pocas incluyen imágenes de calidad. Estas cifras son aún menores cuando hablamos de mujeres negras, indígenas, de la comunidad LGBTT+ y otros colectivos históricamente invisibilizados. Es tiempo de cambiarlo.
Mariana Fosatti, de Whose Knowledge?, destaca el valor del concurso del proyecto Wikimedia Commons como una forma alternativa de visibilizar a mujeres y personas de la diversidad sexual: “Es importante porque permite documentar directamente la historia de las mujeres y las luchas de las disidencias. A través de Wikimedia Commons, podés subir fotos, crear categorías y agregar descripciones, sin necesidad de acudir a fuentes externas. Es una oportunidad para que fotógrafos, artistas y otros no wikimedistas se acerquen a la plataforma y contribuyan al conocimiento colectivo, más allá de los premios”.
Con Tiempo feminista, queremos aumentar la cantidad de artículos sobre el movimiento de mujeres, las organizaciones feministas y las figuras históricas femeninas. Pero también buscamos transformar la manera en que la sociedad valora y distribuye el tiempo. El trabajo invisible de las mujeres y las personas de la diversidad sexual debe ser reconocido y reivindicado.
Organizan esta campaña:
Art+feminism, Wikimedia Argentina, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedistas El Salvador, Wikimedia Chile, Wikimedia España, Wikimedia México, Art & Feminism, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Uruguay, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia, Whoseknowledge?, Wikimedia Chile, Wikimujeres, Wiki Editoras Lx, Wikiesfera, Ennegreciendo Wikipedia.
Para más información: https://meta.wikimedia.org/wiki/Event:Tiempo_feminista_para_editar_Wikipedia o visita las redes sociales de los capítulos y grupos participantes.
_
#WikiTiempoFeminista
#NosotrasEnWikipedia #TiempoParaEditar #MujeresQueHacenHistoria

Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation