Proyectos de la comunidad 2024: ciencia abierta y conocimiento libre

Translate this post

En este artículo queremos compartir con el movimiento de qué se tratan los Proyectos Comunitarios que se vienen desarrollando desde 2017, gracias a la participación de la comunidad Wikimedia Argentina y quienes desean ser parte de ella. En esta segunda entrega recorreremos dos experiencias llevadas adelante en 2024: Especies Sin Fronteras y Micromanía.

En la primera entrega exploramos esta iniciativa de Wikimedia Argentina que desde 2017 financia y acompaña propuestas de la comunidad para contribuir al conocimiento libre con una perspectiva federal. En su sexta edición, se seleccionaron seis proyectos que abordan temas como derechos humanos, diversidad, cultura local y tecnología. Además del apoyo económico, los equipos de Wikimedia Argentina brindaron formación y asesoramiento técnico para mejorar contenidos en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata.

En 2024, en el área Ciencia abierta, ambiente y biodiversidad, dos de los ganadores fueron: Especies sin fronteras (Mendoza) y Micromanía (Río Negro).

Especies sin fronteras. Segunda etapa: liberando datos históricos y actuales de la biodiversidad en ecosistemas urbanos de Mendoza

Se trata de una continuidad de proyecto implementado en 2023 en Mendoza, donde exploraron la biodiversidad de plantas nativas y exóticas del Desierto del Monte tras distintos relevamientos fotográficos se hicieron visibles en Wikimedia Commons las plantas del desierto y la antropización creciente del paisaje que desafía su supervivencia. Durante 2024 se trabajó en incrementar la visibilización y el acceso a datos de biodiversidad focalizados en ecosistemas urbanos y liberar registros históricos de especies depositadas en colecciones científicas del IADIZA -CONICET -una fuente invaluable de información para la ciencia abierta y la conservación de la biodiversidad, que suele ser inaccesibles fuera de la comunidad científica-, que junto a los registros de plantas actuales permiten dar cuenta de la transformación de la biodiversidad en las ciudades.junto a las plantas los ambientes urbanos en el pasado. Junto al mapeo, registro fotográfico, digitalización del archivo fotográfico histórico de especímenes de plantas y animales de ciudad de Mendoza y ciudad de Godoy Cruz, desde principios del siglo XX y hasta la etapa inicial de formación de las colecciones biológicas en Mendoza (1970- 1980) y también de figuras históricas que participaron en la construcción del patrimonio científico regional través de colecciones biológicas, a la par que se trabajó en la divulgación del conocimiento abierto en torno a estos temas. A lo largo del proyecto se digitalizó parte del Herbario Ruiz Leal (MERL IADIZA CONICET), del Herbario del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano de Mendoza, se crearon las páginas en Wikipedia de los botánicos Renato Sanzín y Adrián Ruiz Leal y se continuó mejorando el repositorio de especies de plantas actuales (nativas e introducidas) de Mendoza.

El balance del equipo de Especies Sin Fronteras fue muy positivo y compartieron, “consideramos que al haber tenido un segundo proyecto en esta categoría pudimos resolver con mayor facilidad la subida de fotos a Wikimedia Commons, afianzamos el aprendizaje de las capacitaciones 2023 y 2024 con mayor fluidez. Nos desafiamos a aprender otras herramientas vinculadas a Wikipedia y Wikidata, y logramos cumplir las metas sobre la publicación de artículos de naturalistas. El grupo de trabajo se potenció con las capacitaciones brindadas por las coordinadoras y pudimos experimentar nuevos aprendizajes y mayor motivación”.

Adrián Ruiz Leal en Antártida. Observación de pingüinos en Punta Sallows, autoría: desconocida, Especies-mendoza-23 CC BY SA 4 (link)

Cereus candicans, Ejemplar de cactus colectado por Renato Sanzin. Herbario del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano. Mendoza, autoría: Especies-mendoza-23 CC BY SA 4.0 (link)

Nothoscordum gracile, autoría: Joaquinasad CC BY SA 4.0 (link)

Pueden encontrar más imágenes en la sección “WikiCommons” del sitio https://especiessinfronteras.org/. En el sitio encontrarán más información sobre el proyecto Especies Sin Fronteras.

Micromanía

Este proyecto se trata sobre el Club de Biotecnología Agrícola y Ambiental (CBAA) de la Universidad Nacional de Río Negro liderado por Luis Flores, Brenda Flores, Genexis Zambrano, Yamila Chumbita y Nerina Videla, jóvenes estudiantes de dicha casa de altos estudios. La propuesta trabajó en fortalecer el vínculo con otros Clubes de Ciencias y la comunidad del Alto Valle de Río Negro, mediante la divulgación científica y la contribución de contenido accesible en los proyectos Wiki. 

En ese marco realizaron editatones presenciales y virtuales. Editatones tales como “Wikingenieras”,“Suelo vivo, “Los microorganismos y los ODS””. También se realizaron otro tipo de actividades como lo fueron el taller “El arte de lo invisible”,la caminata “Suelo vivo”, la editatón y la exhibición científica “Micromundo. La exhibición tuvo una semana de duración y fue en el marco del día de los microorganismos. 

A lo largo de la implementación del proyecto, los y las integrantes del CBAA, difundieron los Proyectos Wikimedia llegando a más de 250 estudiantes y docentes que mejoraron artículos en Wikipedia vinculados a microorganismos y objetivos de desarrollo sostenible. Además, subieron imágenes de las actividades, de los experimentos realizados en el laboratorio y de la caminata fotográfica “Suelo vivo”.

El equipo del proyecto reflexionó sobre la implementación que  “la principal innovación de Micromanía fue la integración de experiencias científicas prácticas en microbiología como estrategia para fomentar la participación en los proyectos Wikipedia y Wikimedia Commons. La integración de estas experiencias en las editatones generó un alto nivel de entusiasmo entre quienes participaron, permitiéndoles interactuar directamente con materiales y herramientas de laboratorio. Esto fortaleció tanto el aprendizaje práctico como la calidad de las contribuciones”.

Imagen tomada en la exposición “Micromundo”, autoría: Luisfff2812 CC BY SA 4.0 (link)

Cultivo de hongos Muestra extraída de suelo, autoría: MagnolisG CC BY SA 4.0 (link)

En la categoría Micromanía CBAA pueden encontrar más imagénes del proyecto. Les compartimos también el instagram del CBAA donde podrán ver actividades pasadas y futuras.

En la última entrega compartiremos la experiencia de los proyectos: Conexión y comunicación de las Ciencias Naturales – edición 2024 y Dispositivo Pedagógico de Memoria y Patrimonio Escolar.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?