Tendencias Globales, 2025

Translate this post

Cada año, cuando la Fundación Wikimedia da inicio a la planificación anual para el año que se avecina, diseñamos una lista de tendencias, que creemos que pueden impactar de manera significativa al contexto en el que operan el movimiento Wikimedia y sus proyectos. De ese modo, identificamos tendencias específicas de las redes, que son relevantes para nuestra misión. Por ejemplo, identificamos cambios en el modo y los sitios de búsqueda y aporte de información en línea, así como el surgimiento de la desinformación y la falsa información en espacios digitales, además del desarrollo normativo relativo a proveedores de información en la red. Estos fundamentos nos permiten empezar a planificar con una pregunta guía: ¿Qué es lo que el mundo necesita de Wikimedia actualmente?

Esta cuestión traza la línea rectora de las conversaciones que se producen al interior y a través del movimiento. Al igual que en años pasados, las tendencias que se mencionan a continuación demuestran cuán distinto es el panorama tecnológico, geopolítico, y social en la actualidad, en comparación a cómo se veía el panorama cuando se fundó Wikipedia, señalándonos el camino a seguir para adaptarnos y evolucionar. Cada uno de estos aspectos le darán forma a nuestro plan anual, al igual que a las estrategias que afectan a nuestro porvenir, y que permitirán darle más protección a nuestros y nuestras Wikimedistas, con sólidas herramientas tecnológicas, medidas de seguridad y protección, al igual que con experimentos que le brinden contenidos Wikimedia al público, de nuevas formas.

Cambios en el modo y los sitios de búsqueda y aporte de información

La confianza hacia la información en línea está en declive, y se fragmenta el consenso en común sobre qué constituye información verídica y creíble. Durante el año pasado, pudimos notar que los y las consumidores y consumidoras se ven inundados de información en línea, y desean que esta esté compilada por personas de confianza. Con el lanzamiento de los resúmenes de la IA de Google, así como otros productos de búsqueda asistida por inteligencia artificial, mucha gente que busca información en la web es asesorada por esta. A pesar de ello, las búsquedas asistidas con inteligencia artificial aún no han superado a otros modos de obtener información (es decir, mediante búsquedas en motores de búsqueda tradicionales, o en plataformas sociales). De cualquier modo, vemos que se ha intensificado la tendencia de la gente a buscar apoyarse en personas de confianza, que relevamos durante el año pasado, dado que se ha incrementado el escepticismo en relación a la autoridades que tradicionalmente han difundido el conocimiento, tal como las instituciones gubernamentales y los medios. En su lugar, se ha vertido hacia las personalidades de la red, quienes han ido provocando un mayor impacto en la confianza y la seguridad de la gente. Estas personalidades de la red (es decir, por ejemplo, vloggers, podcasters) constituyen ahora un factor de peso en eventos importantes, como elecciones alrededor del globo. La búsqueda de este tipo de personalidades que compartan sus ideas y formen parte de su mismo sector demográfico, causa que la gente se filtre dentro de burbujas de aislamiento, que fragmentan el consenso común sobre ciertos hechos.

La gente participa con entusiasmo en espacios virtuales que proporcionan conexiones gratificantes. Al ser un sitio web que se apoya en las contribuciones y el tiempo que aportan nuestros cientos de miles de Wikimedistas, vigilamos de cerca las tendencias relativas al modo y el lugar en que la gente realiza contribuciones en línea. Durante el año pasado, resaltamos el hecho de que existen ahora potentes y gratificantes formas de compartir su conocimiento en la red. Este año, observamos que la gente, a nivel global, se une y comparte conocimiento y experticia con entusiasmo en grupos más pequeños con intereses en común (en plataformas como Facebook, WhatsApp, Reddit, y Discord). Estos espacios han ganado popularidad en todo el mundo, y le han permitido a las personas participar de forma más cómoda que en otros canales sociales más amplios y generales. Estas comunidades son gestionadas por dedicados núcleos de personas voluntarias, que realizan actividades de vital importancia, como moderación, o mentoría para personas recién llegadas.

Especialmente para las personas jóvenes, los juegos se han convertido en espacios de participación que rivalizan con las redes sociales. Estas comunidades de jugadores y jugadoras se conformaron en plataformas como Discord y Twitch, en las cuales la gente no solo juega, sino que participa y crea junto a otros, de manera activa, en organización de eventos o moderación de contenido y conducta de sus usuarios. Las plataformas aprovechan los juegos para propiciar la promoción de diversos productos a sus usuarios, como es el caso de la creciente sección de juegos de The New York Times.

La gente tiene un tiempo limitado para invertirlo en actividades en línea. Sospechamos que una de las causas del declive en la cantidad de nuevas personas registradas como editores o editoras en proyectos Wikimedia, el cual comenzó en la gestión 2020-2021 y continúa hasta el presente, puede estar relacionado a la creciente popularidad y atractivo de participar en aquellos gratificantes espacios virtuales.

Cambios en el modo de distribución y regulación de la información en línea

La información digital que ha sido creada y verificada por humanos es el bien más preciado en la guerra de las plataformas tecnológicas de inteligencia artificial. El año pasado, predijimos que la inteligencia artificial sería instrumentalizada para crear y esparcir desinformación en línea. Este año, podemos ver que el contenido de baja calidad generado con inteligencia artificial está siendo difundido no solo con el fin de difundir información falsa, sino como un entramado para enriquecerse, lo cual está saturando el internet. La información de alta calidad, producida de manera confiable por humanos, se ha convertido en un activo preciado y raro, que las plataformas tecnológicas se esfuerzan por escarbar en la red, para distribuirlo mediante nuevas experiencias de búsqueda en sus plataformas, tanto tradicional como asistida. Los difusores de contenido creado por humanos en la red, en varios rubros (por ejemplo, varias de las mayores empresas de medios y noticias a nivel mundial), han respondido negociando acuerdos de licencia sobre el contenido con las empresas de IA, y levantando muros de pago para protegerse de la reutilización abusiva. Estas restricciones ahondan la reducción en la disponibilidad de información gratuita y de alta calidad para el público en su conjunto.

La batalla por la neutralidad y verificabilidad de la información amenaza el acceso a proyectos de conocimiento y a sus contribuyentes. El año pasado, recalcamos que la regulación a nivel global supone desafíos y oportunidades para proyectos que busquen compartir información, y que esta regulación es variada, de jurisdicción a jurisdicción. Este año, el desafío de poder compartir información verificada y neutral en línea se ha intensificado fuertemente. El consenso público sobre el significado de ciertos conceptos, como el de “hechos” y el de “neutralidad” se fragmenta y politiza cada vez más. Ciertos grupos interesados, además de influencers, y algunos gobiernos, intentan socavar la credibilidad de fuentes virtuales con las que están en desacuerdo, mientras que otros intentan silenciar otras fuentes de información mediante litigios dañinos.

A nivel global, un cantidad creciente de leyes que se utilizan para regular a las plataformas tecnológicas en línea no dejan espacio para las plataformas sin fines de lucro que existen en favor del interés público, tales como iniciativas abierta de ciencias, repositorios de conocimiento y patrimonio cultural colectivizado, y archivos en línea. La regulación uniformizante del espacio digital puede poner en riesgo la privacidad de contribuyentes y del público en estas plataformas, arriesgando también las prácticas comunitarias de moderación de contenido. Por ejemplo, aquellas leyes que obligan a las plataformas a verificar la identidad y rastrear las acciones de visitantes o contribuyentes pueden poner en peligro la privacidad y seguridad de la gente en el acto de acceder a información y compartirla. Otras regulaciones requieren que las plataformas remuevan de inmediato contenidos catalogados como falsa información van a contracorriente de las salvaguardas que las plataformas integran para hacer frente a la información falsa mediante el consenso comunitario, priorizando la precisión por sobre el lucro.

Qué viene a continuación, y cómo sumarse al diálogo

Al igual que con nuestras anteriores actualizaciones sobre tendencias a la comunidad, la lista que ofrecemos, de amenazas y oportunidades que encara el movimiento, no es exhaustiva, sino que es un medio para impulsar el diálogo y buscar cómo alinearse para satisfacer las necesidades del mundo, a medida que vamos planificando la siguiente gestión. A principios de este año, nuestra Directora de Producto y Tecnología, Selena Deckelmann, lanzó una invitación a la comunidad mundial, para poder compartir las tendencias y cambios que más le importan a sus miembros. Alentamos a que esa conversación siga adelante en esta página de discusión. En los meses que vienen, la Fundación Wikimedia publicará su proyecto de plan anual, para desplegar nuestra propuesta de trabajo para el año venidero, en respuesta a estas tendencias. Parte del trabajo ya se encuentra en proceso: por ejemplo, para hacer frente al declive en la cantidad de nuevas editoras y editores, estamos implementando nuevos tipos de “chequeos de edición“, o diagramas de flujo de trabajo inteligentes, que permitan que la edición en móviles se facilite para la gente nueva, incrementando la probabilidad de que continúe contribuyendo. Esperamos con ansias las charlas comunitarias acerca de las formas en las que podemos protegernos y hacer crecer nuestros proyectos de conocimiento libre en un cambiante escenario social y tecnológico.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?