Drones para la vigilancia y cuidado del territorio: conocimiento libre al servicio de la comunidad

Translate this post

Por Mar Marín (User:RollitodeGuayaba) e Iván Martínez (User:ProtoplasmaKid)

En México un 50% de los manglares existen en las costas, fungiendo un papel ecológico fundamental tanto en la preservación de su diversidad biológica, como contención ante meteoros como huracanes y siendo espacios verdes de las ciudades. 

La pérdida de estos espacios debido a la actividad humana es acelerado y la repercusión de esos hechos es grave, según el Gobierno de México, la deforestación o pérdida implica la generación de un 10% de las emisiones globales de carbono por año. 

Grupos diversos de personas defensoras de tierra y territorio se organizan en distintas partes de México para detener la gravedad de la situación. La tecnología juega un papel de alianza muy valioso ante la organización ciudadana, por ejemplo, en materia de comunicación, organización y sistematización de las luchas ambientales. En ese sentido, las Guardianas del Conchalito es un colectivo ambientalista integrado por doce valientes mujeres dedicado a la protección y restauración de diversos manglares ubicados en La Paz, capital del estado mexicano de Baja California Sur. 

Guardianas del Conchalito y Costa Salvaje monitorean el manglar El Mogote en La Paz, Baja California Sur

Otro aspecto útil en la preservación es el uso de imágenes aéreas. Un equipo conjunto de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la empresa Google lograron con datos satelitales darle una magnitud a esta grave situación, México perdió mil 817 hectáreas de manglares de 2015 a 2020. Lamentablemente, los datos usados en estas investigaciones fueron generados con tecnologías costosas, equipadas con software privativo e inaccesibles para un colectivo ciudadano que se organiza para defender la tierra y el territorio con recursos propios, amenazado por la acción de poderes fácticos que ven amenazados sus intereses al no poder continuar su accionar depredador. 

Desde Wikimedia México apoyamos un proyecto generado por el Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HotOSM, por sus siglas en inglés) financiado por la Fundación Wikimedia que tiene el objetivo de usar tecnología libre y abierta para la preservación y el cuidado ambiental. La experiencia de más de una década del uso de tecnologías de mapeo y de uso de imágenes satelitales aéreas en causas humanitarias tiene en el cuidado de la tierra y el territorio una de sus líneas de acción. Para ello acudimos a una serie de talleres y actividades para transmitir y compartir este conocimiento con la comunidad organizada de La Paz. 

El equipo de HotOSM cuenta con una plataforma de coordinación llamada Drone Tasking Manager (Drone TM), una plataforma en donde se pueden generar y utilizar imágenes producidas por drones de bajo costo, con el fin de promover la independencia de las fuentes de datos satelitales de empresas y gobiernos que suelen o no ser gratuitos o bien, que se reciben con intermitencia. Ocupar drones de relativo bajo costo puede ayudar a crear mapas de gran precisión con tecnología accesible. 

Las Guardianas del Conchalito, por su parte, han hecho alianzas con colectivos locales que apoyan su lucha y les ayudan a reducir la brecha tecnológica. Es el caso de BCSicletos y Mangles del Manglito que han adoptado diversos proyectos tecnológicos para la defensa ambiental. El proyecto de HotOSM conectó, por un lado, el uso de drones para el monitoreo y protección de manglares a través de imágenes aéreas, su experiencia generando datos fidedignos con el espíritu libre y contar con herramientas que puedan sostenerse de forma autónoma.

HotOSM organizó una serie de actividades en La Paz que incluyó la impartición de talleres de Wikipedia, Wikimedia Commons, Drone TM y Open Aerial Map. Asimismo contó con un taller previo con valor curricular impartido por Dante Loeza Amaro, de la empresa MX Topografía, piloto profesional de drones y con la presencia de Ivan Gayton y Stephen Mather, los desarrolladores de las herramientas Drone TM y Open Aerial Map quienes viajaron especialmente para el evento desde Estados Unidos y Canadá. 

La herramienta Drone TM permite crear de manera intuitiva por cualquier persona planes de vuelo para drones de bajo costo, en este caso, el DJI Mini 4 Pro (con un costo cercano a los 800 dólares) que generan fotografías con datos geolocalizados con un traslape calculado a la altura de las tomas. De este modo, se generan ortofotos, es decir, una fotografía de una superficie terrestre determinada con calidad visual y validez cartográfica, ya que Drone TM procesa tanto las fotografías con ortorrectificación y contar con datos lo más precisos posibles del terreno. 

Para las Guardianas del Conchalito esto representa una herramienta muy valiosa ya que mediante esta técnica podrán hacer vuelos periódicos programados para vigilar el manglar a su cargo con una precisión mayor y con un menor esfuerzo físico, así como permitiendo la visibilización de ángulos que no son alcanzables de forma sencilla. La primera de estas documentaciones mediante ortofotografía del Manglar del Conchalito se encuentra disponible en Wikimedia Commons. Una guía para replicar este método estará disponible pronto en Meta. 

A la par de la actividad con drones, Wikimedia México impartió talleres sobre los proyectos Wikimedia, dejando como resultado la actualización de diversos artículos relacionados a la protección de manglares. El trabajo de esa sesión está disponible en el dashboard respectivo y en la categoría en Commons

La integración de la comunidad en proyectos colaborativos como Wikipedia y OpenStreetMap no solo fortalece el conocimiento abierto, sino que también los convierte en herramientas clave para la incidencia social y la toma de decisiones informadas. Estas iniciativas permiten la documentación y visibilización de problemáticas locales con datos accesibles y verificables, promoviendo la participación ciudadana en la construcción de información crucial para sus territorios.

En este contexto, la colaboración con HotOSM abre nuevas oportunidades. Dentro de los proyectos que se generan a partir del desarrollo de DroneTM es la creación de una red de personas droneras voluntarias que cuenten con drones y puedan sumarse a generar imágenes aéreas de alta calidad que apoyen la respuesta humanitaria. Esta red funcionaría como un sistema de respuesta rápida ante emergencias, permitiendo la captura inmediata de imágenes post-desastre, esenciales para actores clave en la gestión de crisis.

Por ello, invitamos a la comunidad con experiencia con drones a sumarse a esta iniciativa que une el conocimiento abierto con la acción humanitaria. Sus conocimientos y equipo pueden marcar la diferencia en la generación de datos abiertos y la creación de mapas que ayuden a salvar vidas.

Con esta colaboración, se sigue articulando un ecosistema de conocimiento abierto, solidaridad y acción comunitaria que transforme la manera en que enfrentamos emergencias y construimos resiliencia, con la esperanza de que cada mapa trazado y cada imagen capturada sirvan para proteger vidas y fortalecer comunidades.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?