¡Alto! Mujeres Editando 2025: Mujeres chilenas se reunieron para cerrar brechas de género en Wikipedia

El sábado 15 de marzo, más de 20 mujeres de diversas edades y profesiones se reunieron en la Biblioteca de Santiago para participar en la Editatona ¡Alto! Mujeres Editando 2025, una jornada organizada por Wikimedia Chile, la Red de Periodistas Feministas y la Biblioteca de Santiago. El objetivo de esta actividad anual es reducir la histórica brecha de género en Wikipedia, la enciclopedia más grande de Internet, una plataforma donde las mujeres están significativamente subrepresentadas.
De acuerdo a la última encuesta de comunidad realizada por Wikimedia Chile en 2023, solo el 17% de las personas que editan Wikipedia en nuestro país se identificaron como mujeres, lo que genera una importante subrepresentación de la perspectiva de género en la enciclopedia más leída de Internet. En esa misma línea, la nueva versión de ¡Alto! Mujeres Editando se enmarcó en la campaña latinoamericana “Tiempo Feminista: Tiempo para editar Wikipedia”, que este año invitó a reflexionar sobre una de las principales razones por las que las mujeres no contribuyen a la plataforma: la falta de tiempo libre.
En la actividad se ofreció un espacio de capacitación, donde las participantes, entre ellas periodistas, historiadoras, activistas y estudiantes, adquirieron conocimientos sobre cómo editar Wikipedia y de qué maneras se puede sumar, mejorar y actualizar contenidos vinculados a mujeres, organizaciones y colectivos de nuestro país.

“Espacios como estos son tremendamente importantes para disminuir brechas de representación de las mujeres, no solo en los medios de comunicación, sino que también en los entornos digitales, donde existe una serie de retrocesos, en donde las mujeres no estamos siendo protagonistas de nuestras propias historias”, señaló Fabiola Gutiérrez, parte de la Red PerioFem y una de las participantes de la jornada.
“Agradecemos a las mujeres que fueron parte de esta iniciativa. (Desde Wikimedia Chile) estamos muy contentos con esta actividad, que logró que se sumarán muchos nuevos contenidos a Wikipedia”, agregó Nicole González, participante de la jornada y socia activa de Wikimedia Chile.
Durante la jornada, las participantes editaron y crearon diferentes contenidos para Wikipedia vinculados a mujeres como: biografías sobre la activista ambiental mapuche, Julia Chuñil (desaparecida desde 2024) la periodista Teresa Donoso y la escritora Paulina Flores, además de artículos sobre las Arpilleras y Derechos de la mujer en Chile.
Taller abierto en Wikimedia Commons: Mujeres haciendo historia

Otra actividad dedicada a la comunidad fue el “Taller: Mujeres haciendo historia” que se realizó el 27 de marzo. Iniciativa anual dirigida a mujeres fotógrafas y audiovisuales con interés en aprender a utilizar Wikimedia Commons. La instancia fue organizada por Wikimedia Chile y MIRAM (Mirada de Mujer), comunidad de fotógrafas que busca difundir y promover el trabajo fotográfico femenino.
Las imágenes y fotografías son de suma relevancia para construir la historia de las comunidades, pero lamentablemente las mujeres no se encuentran lo suficientemente representadas en el contenido audiovisual alojado en internet. El ecosistema Wikimedia no es la excepción, ya que según cifras recogidas por Wikimedia Chile, actualmente existen cerca de mil biografías de mujeres chilenas en Wikipedia que no tienen una imagen principal, lo que invisibiliza las figuras y labores de las personas de género femenino. Además, solo el 20% de las imágenes sobre personas en Wikimedia Commons son de mujeres.
El taller, de carácter práctico, se realizó de manera online y contó con la asistencia de 15 mujeres (de Chile, Colombia y México). En la instancia, se explicó el funcionamiento de Wikimedia Commons y se incentivó a las participantes a alojar sus trabajos audiovisuales en la plataforma, con la finalidad de visibilizar a las comunidades de mujeres y reducir las brechas de conocimiento.
Se enfatizó en educar respecto a las licencias creativas válidas para subir contenido a Wikimedia Commons. Al mismo tiempo, surgieron varias preguntas sobre propiedad intelectual y derechos de autor. Hacia el final del taller se realizó una invitación a participar del concurso audiovisual en Wikimedia Commons, enmarcado también en la campaña “Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia”.
Dar sentido a las imágenes
Sandra Aguilera, participante de la iniciativa, comentó que su interés por aprender a usar Wikimedia Commons surgió al revisar el extenso archivo audiovisual que ha construido en los últimos años sobre diversos procesos sociales en Chile, ya que al hacerlo, se preguntó cuál era el verdadero propósito de esa documentación.

Luego del taller, Sandra señaló que ahora siente que tiene otra motivación para salir a registrar. “Capturar diversos momentos para aportar a la plataforma, me da la sensación de estar generando un círculo virtuoso anónimo. Alimentar otros procesos, sociológicos o culturales, me parece que se convierte en un objetivo potente del cual quiero colaborar”.

Sobre el rol de las mujeres al contar historias a través de imágenes, Sandra agregó que “Cada persona tiene un ángulo desde el cual registrar, pero las mujeres tenemos una sensibilidad diferente, dadas nuestras luchas y experiencias. Observamos diferente, retratamos diferente y narramos diferente”.
Con estas iniciativas abiertas a la comunidad, Wikimedia Chile busca seguir generando conciencia sobre las brechas de género, formar a nuevas personas en el uso de los ecosistemas de Wikimedia y generar un espacio seguro de encuentro e intercambio de saberes colectivos.

Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation