Por quinto año consecutivo, Wikimedia Argentina y el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata llevaron adelante Archivos en Vigilia, una iniciativa que reafirma el valor político y cultural de los archivos en la sociedad y su rol clave en la garantía de derechos humanos.

Durante el mes de marzo, profesionales, investigadores y activistas participaron en paneles, conversatorios y talleres sobre el acceso a la información y la liberación de documentos vinculados a las dictaduras en Argentina y América Latina. Este año, Archivos en Vigilia contó con el apoyo de Wikimedia Brasil y Wikimedia México, los cuales aportaron documentos de archivo muy valiosos sobre los procesos de memoria en sus respectivos países.
Memoria y acceso a la información: un debate regional
El primer encuentro, titulado “Presentación y experiencias regionales”, contó con la participación de especialistas de Argentina y México, quienes abordaron distintos enfoques sobre la consulta, valoración y preservación de archivos históricos. Entre los panelistas se destacaron:
- Sofía Romera Zanoli, periodista especializada en cobertura de juicios por delitos de lesa humanidad.
- Halina Gutiérrez Mariscal, investigadora sobre archivos y verdad histórica en México.
- Pablo Guerra, Daniela Der Torossian y Augusto Carlucci, colaboradores del equipo de Educación de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
- María José Vanni, coordinadora del Archivo Provincial de la Memoria de Santa Fe.
Durante el conversatorio se analizaron los desafíos en la preservación y acceso a documentos clave para la reconstrucción de la memoria colectiva, así como las barreras legales y técnicas que enfrentan quienes trabajan con archivos históricos.
Del debate a la acción: archivos en Wikimedia Commons
Los encuentros posteriores se enfocaron en la capacitación práctica sobre Wikimedia Commons, con el objetivo de facilitar la digitalización y acceso abierto a documentos históricos. Las y los participantes aprendieron a compartir registros en la mediateca libre, garantizando su disponibilidad pública bajo licencias abiertas.
Angie Cervellera, de Wikimedia Argetina, y Laura Casareto, de la UNLP, co-organizadoras de la propuesta, destacan que el total de archivos cargados en esta edición es de 283, sumando un total de 545 documentos que comprenden documentos administrativos como legajos, resoluciones, renuncias, expedientes, sentencias; fotografías de archivos y espacios de memoria en la actualidad; y fotografías que corresponden al período 1960-1980 en Argentina.
En relación a los aportes desde instituciones a nivel local, Laura Casareto describe el contexto de algunos documentos liberados. “Por un lado, el Archivo Histórico y Documental de la Universidad Nacional de San Luis liberó fotografías de Genaro Neme, rector civil de la UNSL designado por la dictadura. Asimismo se liberaron actas de exámenes de estudiantes detenidos desaparecidos de la Universidad. Estos documentos son testimonio de que las universidades fueron instituciones no solo victimizadas sino también victimizadoras.” En el caso de la Universidad platense, afirmó Laura, sucedió lo mismo.
En este sentido, desde el Archivo Histórico Central de la UNLP se liberaron documentos de prensa y fotográficos sobre la gestión de Guillermo Gallo, rector durante la dictadura. También dos archivos escolares de esta última Universidad -el Archivo del Colegio Nacional y el Archivo del Liceo Víctor Mercante- hicieron liberaciones de documentos donde se listan las autoridades del Colegio Nacional “Rafael Hernández” durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, otros documentos referidos a los actos de memoria llevados a cabo en el Colegio luego de recuperada la democracia y artículos de prensa sobre el período.
Laura mencionó, por otro lado, el aporte de dos espacios de memoria. “La Escuelita de Famaillá (Tucumán), que liberó fotografías sobre los talleres pedagógicos que se realizaron desde el área educativa y el Centro Educativo Especializado en Derechos Humanos “Ana María Sosa”, entre 2017 y 2024.” Se trata del primer centro clandestino de detención de la Argentina construido entre 1972 y 1974, que en 2012 fue señalizado como Sitio de Memoria y desde entonces está conformando un Archivo y Centro de Documentación. De la misma forma, se liberaron fotografías actuales de la Casa por la Memoria de Sáenz Peña, ubicada en dicha localidad chaqueña, gracias al aporte voluntario de Shailili Zamora Aray.
Angie Cervellera, por su parte, hizo hincapié en las colaboraciones regionales que llevaron a la liberación de más de 300 documentos. “Por un lado, explica que Wikimedia Brasil, en alianza con el Archivo Nacional de Brasil, compartió un fondo documental de aproximadamente 232 archivos relacionados al período de la dictadura brasileña: se trata del fondo BR DFANSBS IE del Centro de Informaciónes del Exterior (CIEX) e involucra los años 1966 a 1985. El CIEX era un servicio de inteligencia vinculado al Servicio Nacional de Informaciones cuya existencia fue confirmada recién en el año 2007.”
Coincidiendo en las fechas mencionadas, los aportes de Wikimedia México se dan en colaboración con el equipo que participó en las investigaciones del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión de la Verdad. A través de la misma, se liberaron 107 documentos que fueron utilizados en la elaboración del informe “Fue el Estado 1965-1990”, en el que se estudiaron 11 grupos de víctimas de violaciones graves a derechos humanos. Entre los archivos subidos, Cervellera destacó los de los casos de José Francisco Rivera Carvajal y la familia Tecla Parra así como la Secretaría de Protección y Vialidad de la Ciudad de México y otros.
Un compromiso con la memoria y el conocimiento libre
A lo largo de sus cinco ediciones, Archivos en Vigilia se consolidó como un espacio de referencia para la comunidad archivística y de derechos humanos, promoviendo la apertura y reutilización de documentos históricos en plataformas de acceso libre.
Desde Wikimedia Argentina y el Archivo Histórico de la UNLP, se reafirma el compromiso de seguir fortaleciendo el trabajo con instituciones culturales, educativas y de memoria, ampliando la disponibilidad de archivos y garantizando su acceso para las futuras generaciones.
Accedé a todos los archivos liberados en esta categoría de Wikimedia Commons.
Para más información sobre esta iniciativa comunicarse con cultura@wikimedia.org.ar

Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation