Una conferencia Wikimedia en los Andes de Perú: Tejiendo redes de conocimiento libre y educativo sobre justicia ambiental escuchando a las comunidades de nuestros territorios

Translate this post

Del 8 al 10 de noviembre de 2024 nos reunimos en la ciudad andina de Huaraz, a más de 3000 metros de altura en el centro de los Andes peruanos, tanto personas del movimiento Wikimedia en Latinoamérica como personas de organizaciones y colectivos que abordan dentro de sus objetivos temáticas relacionadas a la justicia climática, la justicia ambiental y la justicia epistémica.

Organizar un encuentro para reunir personas de diferentes territorios, de diferentes culturas, diferentes idiomas y diferentes puntos de vista es parte de la memoria andina. Algo sumamente importante para, por un lado, poder generar y fortalecer los vínculos entre las diferentes comunidades. Por otro lado, para poder intercambiar ideas, experiencias y conocimientos, además de imaginar juntxs. ¿Cómo hacer cosas juntos (‘acción colectiva’) si no nos reconocemos y compartimos intereses en común?

Todo lo anterior es una memoria y una enseñanza andina, y a la vez, universal. Desde hace más de 3000 años se viene haciendo esto en el territorio de Áncash, cuando —desde diferentes lugares de este mundo andino— llegaban diferentes pueblos y se reunían en el milenario centro de Chavín de Huántar; antes que existieran lugares de encuentro como Atenas, Roma, Berlín, Madrid, Londres, París o Nueva York. En quechua, un encuentro es un Tinkuy, y una comunidad es un Ayllu, que incluye tanto lo humano como lo no humano: nada queda fuera, los humanos, las montañas, los ríos, las plantas, los animales, el viento, la luna, el sol y más, son parte de la comunidad.

Es así que desde la memoria del mismo territorio y sus comunidades contemporáneas, se empezó la gestación de este evento Wikimedia un año antes, en las afueras de Montevideo, durante un encuentro del Grupo de Trabajo Justicia climática y proyectos Wikimedia. La conferencia se tituló «Tejiendo redes de conocimiento en América Latina:Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y conocimiento abierto – Perú 2024» y fue posible gracias a un conjunto de fuerzas externas e internas, personales y colectivas.

Participantes durante el segundo día de la Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia. Foto por Candy Sotomayor, CC BY-SA 4.0.

Dentro de las organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo y participaron en la organización de la conferencia se encuentran WikiAcción Perú, Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedia Chile, Wikimedistas de Uruguay y Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata. Agradecemos a sus representantes, a WikiEdu, a WikiMovimento Brasil, al Centro Cultural Centenario, a la Asociación Urpichallay y también a las personas en la Fundación Wikimedia que respaldaron la propuesta y su implementación. Es importante mencionar entre estas últimas a Brisa Ceccon, Mercedes Caso, Cornelius Kibelka y Chen Almog. La conferencia fue liderada por WikiAcción Perú y contó con el apoyo en el comité organizador de Olga Paredes (WMBO), Mónica Bonilla (WMCO) y Evelin Heidel (WMUY).

El evento se realizó en el Centro Cultural Municipal de Huaraz. Se utilizaron tres espacios del centro cultural: el Teatro, la Sala de Usos Múltiples y la Rotonda. Hubo transmisión simultánea castellano-portugués brasilero, y portugués brasilero-castellano.

Algunos de los resultados cuantitativos son los siguientes: 

  • 25 becas completas para participantes nacionales
  • 30 becas completas para participantes internacionales
  • 4 invitados internacionales
  • 5 invitados nacionales
  • 13 países representados de la región latinoamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
  • 11 personas de organizaciones Wikimedia: de las 7 organizaciones que forman parte del grupo de trabajo y de Wikimedistas Wayúu, WikiMovimento Brasil, y Wikimedistas del Litoral
  • 33 actividades en el programa de 3 días: 3 paneles temáticos, 13 talleres, 2 sesiones de información, 1 concurso de edición y 24 sesiones de socialización de experiencias  
  • Alrededor de 200 personas participaron en las distintas actividades del programa de la conferencia

Algunos de los talleres estuvieron a cargo de organizaciones del movimiento Wikimedia: el Taller de Commons fue facilitado por Wikimedistas de Bolivia, el Taller de Wikipedia por Wikimedistas de Uruguay y el Taller de Wikcionario por Wikimedistas Wayuu. Asimismo, la sesión de introducción sobre el movimiento fue facilitada por Wikimedia Colombia.

¡Tuvimos invitados especiales! Fueron personas de fuera del movimiento que decidimos invitar que —a través de sus saberes, experiencias, testimonios y diálogo— podrían ayudarnos a profundizar en asuntos relacionados al conocimiento libre, los derechos colectivos, la justicia climática y ambiental, la diversidad epistémica y la defensa de la vida, la memoria y los territorios.

Panel Voces sobre la Justicia climática con Saúl Luciano, César Romero Shapiama de FEPIKECHA y Mijael Kaufman, representante electo por el público por el Acuerdo de Escazú. Foto por Candy Sotomayor, CC BY-SA 4.0.

Dentro de los invitados especiales nacionales, tuvimos a:

  • Grimaldo Rengifo, gran sabio de los procesos educativos interculturales. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación en el periodo 2020-2023
  • María Elena Foronda, defensora ambiental y ex congresista, Premio Goldman al Medio Ambiente en 2003
  • César Romero Shapiama, vicepresidente de federación indígena Fepikecha y defensor ambiental, junto a su comunidad se encuentra en un caso de justicia ambiental contra el gobierno peruano
  • Saúl Luciano Lliuya, campesino y guía de montaña, defensor ambiental, ha entablado una demanda de justicia climática contra la principal generadora de gases de efecto invernadero en Europa: RWE

Dentro de los invitados especiales internacionales, tuvimos a:

  • Cristine Takuá, escritora, artesana, activista y profesora indígena brasileña de la etnia maxacali. Destaca por trabajar como teórica especializada en educación y cultura indígena, actuando como investigadora, profesora invitada o conferencista en diversas instituciones y centros de investigación.
  • Carlos Papá, líder indígena y cineasta del pueblo guaraní mbya. También es líder espiritual y representante de la comunidad guaraní Yvyrupa.
  • Tulio Viteri Gualinga, representante del pueblo indígena kichwa Sarayaku de Ecuador, comunidad que defendió su territorio contra los intereses nacionales e internacionales de extracción de petróleo
  • Mijael Kaufman, abogado y cofundador de “Consciente Colectivo” de Argentina, quien actualmente es representante del público en el marco del Acuerdo de Escazú.

El programa del evento fue diseñado contemplando la recepción de propuestas de actividades a través de una convocatoria abierta desde dentro y fuera del movimiento Wikimedia. En el espacio principal del programa de la conferencia, se incluyeron tres paneles temáticos en donde los invitados especiales dialogaron entre ellos y las personas asistentes. Estos paneles fueron:

  • Voces sobre la Justicia epistémica con Cristine Takuá, Carlos Papá y Grimaldo Rengifo
  • Voces sobre la Justicia ambiental con María Elena Foronda y Tulio Viteri Gualinga
  • Voces sobre la Justicia climática con Saúl Luciano, César Romero Shapiama y Mijael Kaufman

Tejiendo redes de transformación: Taller de proyección colaborativa por Sara Idarraga (WMCO). Foto por Berna Gaitán Otarán, CC BY-SA 4.0.

Asimismo, se buscó que las personas becarias lograran llegar un día antes del inicio del programa oficial, que empezaba el viernes. Es así que el jueves en la tarde, luego del descanso de la mañana y  del primer almuerzo de confraternidad se plantearon cinco actividades en paralelo con el objetivo de, por un lado, hacer conocer a las personas que llegaban desde otros lugares algo de la cultura local. Por otro lado, la intención fue lograr que a través de estas actividades colectivas las personas pudieran empezar a reconocerse y generar vínculos. Estas actividades en paralelo fueron las siguientes:

  • Visita guiada al Museo arqueológico de Áncash
  • Taller de tallado en piedra Chavín
  • Taller de quechua ancashino
  • Conversatorio sobre el susto y la shuqma (medicina tradicional)
  • Caminata al mirador de Rataquenua

Luego de las actividades culturales paralelas, se realizó una presentación especial para las personas participantes de la conferencia de la obra escénica titulada «Para tu paso al otro mundo» de Huandy Laguna Ibarra. La obra es una puesta en escena inspirada en los quipus funerarios de Cuspón, Áncash, y una forma de rendir homenaje a la herencia cultural del territorio y explorar formas andinas de registrar y movilizar saberes.

Foto grupal al cierre de la conferencia. Foto por Berna Gaitán Otarán, CC BY-SA 4.0.

Finalmente, se presentan algunos testimonios recogidos a través de una encuesta virtual realizada luego de la conferencia:

Los distintos rituales de agradecimiento generaron un espacio de mucho compañerismo donde la afectividad y la conexión con el territorio estaban muy presentes. De mi parte me sentí muy conmovida y afectada de manera positiva todos los días que duró la conferencia. El cierre fue realmente imponente. Por más conferencias que abran y cierren en rondas.

Pude conocer personalmente muchas personas con las cuales había tenido instancias virtuales y fue maravilloso. La propuesta de llevar una ofrenda de nuestro territorio para el comienzo de la Conferencia fue algo muy hermoso que nos conectó grupalmente desde el inicio.

Me siento inspirada por los proyectos, solo falta aterrizarlos para volverlos realidad y mucha paciencia. Sobre todo, me quedo con la pregunta que estuvieron repitiendo en las conferencias, ¿para quienes estamos escribiendo y difundiendo esta información?

La conferencia me ha brindado la oportunidad de establecer conexiones para continuar trabajando como voluntaria y desarrollando actividades en favor de la justicia climática. A partir del evento, pude establecer relaciones concretas con miembros de la comunidad de Bolivia, personas de las que había oído hablar, pero que no había tenido la oportunidad de conocer en persona. Ahora estamos coordinando para concretar actividades juntos.

MUITO obrigado pelo trabalho! Dentre dezenas de conferências que já participei, esta foi a que mais me fez refletir e religar com a Terra e os propósitos de vida. Continuem! Que próximos eventos mantenham essa espiritualidade, essa conexão do digital com o espiritual.

Más imágenes

Enlaces de interés

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?

No comments

Comments are closed automatically after 21 days.