Editar, cuidar y resistir: tiempo feminista y conocimiento libre

Translate this post

Durante el mes de marzo de 2025, lanzamos y llevamos adelante la campaña “Tiempo feminista: tiempo para editar los proyectos Wikimedia”, una iniciativa que buscó visibilizar y reducir la amplia brecha de género en los espacios de conocimiento libre. Esta propuesta se fue desplegando de forma sostenida y activa durante todo el mes, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, y estuvo centrada en una reflexión profunda y transformadora sobre el tiempo: tanto como recurso históricamente desigual, como en su dimensión colectiva, política y liberadora.

La campaña convocó de manera inclusiva a mujeres y personas de la diversidad sexual a participar activamente en la construcción del conocimiento libre en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia. A través de diversas y enriquecedoras actividades a lo largo de los territorios, se propuso cuestionar las profundas barreras estructurales que afectan la distribución del tiempo y limitan la participación de estos colectivos en la producción digital de contenidos, fomentando un cambio significativo hacia una representación más justa e igualitaria.

Objetivos alcanzados

Como cierre de esta edición de Tiempo Feminista, podemos decir que avanzamos, un año más, en muchos de los objetivos propuestos: visibilizamos las contribuciones de mujeres y mujeres trans en Wikimedia y fortalecimos la participación de nuevas editoras con perspectiva de género.

Gracias a la colaboración colectiva, logramos resultados concretos que nos llenan de orgullo:

  • Se crearon 1100 artículos y se mejoraron 16000 artículos en Wikipedia en español y portugués.
  • Se sumaron 32700 referencias, fortaleciendo la verificabilidad del conocimiento.
  • Se liberaron 328 imágenes en Wikimedia Commons, ampliando el archivo visual desde miradas feministas.
  • Se mejoraron 902 elementos en Wikidata, contribuyendo a la estructura de datos libres con enfoque de género.
  • Se realizaron más de 42 actividades en América Latina y la Península Ibérica

Uno de los ejes centrales fue repensar el tiempo como un recurso distribuido de forma desigual, lo que condiciona la participación plena en la construcción de conocimiento libre. Como expresó Ester Bonet, de Wikimujeres GU: “Hablar de tiempo es hablar de poder y acceso. Muchas veces damos por hecho que cualquiera puede editar Wikipedia, pero la realidad es que las mujeres enfrentamos limitaciones muy concretas: responsabilidades de cuidado, trabajo doméstico, falta de tiempo propio. Esta campaña visibilizó esas desigualdades y nos hizo valorar aún más cada minuto que logramos dedicar a editar.” 

Estas reflexiones fueron parte fundamental del proceso colectivo que impulsó la campaña, y nos invitan a seguir pensando cómo hacer de los proyectos Wikimedia un espacio verdaderamente accesible, equitativo y feminista.

Miradas feministas en clave audiovisual
En el marco de la campaña, se llevó a cabo un concurso audiovisual que convocó a usuarias editoras a documentar luchas feministas desde sus territorios. Las imágenes seleccionadas por el jurado destacaron por su calidad visual y el contenido testimonial que portan.

Primer lugar
Autora: Ale Raflo
Obra: Activistas en La Paz, Bolivia por el 8M (2024)

Autoría: Ale RaFlo | CC-BY-SA-4.0 – Obra: Activistas en La Paz, Bolivia por el 8M (2024)

Segundo lugar
Autora: Supa Lab
Obra: Día de Acción Global por el Aborto Libre – 28S – Lima, Perú

Tercer lugar
Autora: Betttttttt
Obra: 8M – Montevideo 2025

Mención honrosa
Autoras: Colectiva Periódicas
Obra: Tiempo de lucha – Entrevista en marcha antifascista (Santa Fe, 2025)

El jurado, integrado por Paula Kindsvater (Argentina), Kelly Pariona Lagos (Perú) y Sara Aliaga Ticona (Bolivia), aportó una mirada diversa, comprometida y profundamente conectada con los territorios y las narrativas feministas. Su selección puso en valor no solo la técnica, sino la capacidad de estas obras para conmover, visibilizar y resistir.

Impacto y aprendizajes
La campaña volvió a poner en evidencia las desigualdades que persisten en los proyectos Wikimedia: las mujeres siguen siendo minoría en las biografías, y la representación es aún menor cuando se trata de mujeres negras, indígenas, trans o de otras disidencias. En ese contexto, impulsar el uso de los proyectos Wikimedia se vuelve clave para ampliar la participación y enriquecer el archivo colectivo desde nuevas miradas, sumando también a fotógrafas, artistas y activistas. Estas acciones refuerzan nuestro compromiso con la creación de contenidos feministas y con el desafío de transformar las formas en que se accede y se construye el conocimiento libre.

Sobre esto, reflexiona Ester Bonet: “El tiempo para editar Wikipedia no debería ser un lujo. Debería ser un derecho, una posibilidad al alcance de todas. Reconocer los usos del tiempo como un tema feminista es fundamental para cerrar brechas de participación.” Tenemos el compromiso de seguir generando espacios inclusivos que nos permitan imaginar y construir realidades donde las mujeres puedan participar plenamente.

El tiempo que hacemos juntas

El tiempo que compartimos juntas fue un tiempo profundamente feminista. El panel, organizado por APC, Ennegreciendo Wikipedia, Wikimedia Argentina, Whose Knowledge?, Dominemos las TIC y Wikimedia Foundation, se convirtió en un valioso y enriquecedor espacio de reflexión, donde mujeres y personas LGTB+ nos reunimos para pensar colectivamente en la construcción de memoria. Hablamos sobre cómo preservar nuestros registros, archivos y luchas, y reflexionamos sobre cómo garantizar que nuestras historias no queden bajo el control de poderosas corporaciones ni sean censuradas por gobiernos autoritarios.

Voces de activistas y expertas lideraron el debate sobre la desigual distribución del tiempo y el empoderamiento de mujeres y personas de la diversidad sexual en la creación de conocimiento digital, abriendo un espacio de análisis y acción transformadora. En esa línea, Mariana Fosatti, de Whose Knowledge?, compartió una reflexión clave: “Un pilar súper importante de nuestra campaña Tiempo Feminista fue el tiempo para conversar, reflexionar e intercambiar acerca de por qué hacemos esta campaña. Sin un momento reflexivo, el tiempo para editar Wikipedia pierde su sentido, es únicamente sumar bytes”. Esta perspectiva atravesó todo el encuentro, y reforzó la urgencia de pensar más allá de las wikis: cómo construimos memoria feminista en los territorios digitales que habitamos hoy. 

Fosatti advierte sobre la urgencia de este trabajo: “El tiempo para documentar y preservar nuestras memorias es escaso y está amenazado. Por eso, impulsamos una conversación más amplia para sostener el trabajo de cuidado de la memoria. Sin memoria feminista, no podemos hacer Wikipedia.”

Nuestra historia compartida

Esta campaña es parte de un proceso sostenido y colaborativo que comenzó hace más de diez años, con iniciativas como La mujer que nunca conociste, Mujeres con calle, ¡Alto! Mujeres trabajando y ¡Alto! Mujeres haciendo historia. Desde entonces, más de 20 organizaciones de 12 países de América Latina y la península ibérica han unido esfuerzos para visibilizar a mujeres y personas LGBT+ que han sido excluidas de los relatos oficiales.

La campaña se realiza de forma bilingüe, en español y portugués, y busca seguir ampliando horizontes, recuperar historias olvidadas y empoderar a quienes históricamente fueron silenciadas.

Si querés conocer más sobre los resultados 2025, te invitamos a visitar la página oficial: https://meta.wikimedia.org/wiki/Event:Tiempo_feminista_para_editar_Wikipedia/Resultados

Allí vas a encontrar información detallada sobre las actividades realizadas, los logros alcanzados y a las personas ganadoras del concurso en Wikipedia y en Wikimedia Commons.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?