
En el año del Bicentenario de Bolivia también se cumplen 25 años de la Guerra del agua, un evento histórico que tuvo lugar en Cochabamba. Este valle dedicado en gran parte a la agricultura y la ganadería es parte del eje económico del país y ha registrado por décadas problemas sobre el acceso igualitario al agua potable.
Posiblemente uno de los mejores resúmenes sobre lo que se vivió durante la Guerra del agua corresponde a la portada de un diario sensacionalista que señalaba: Cochabamba inaugura el nuevo milenio luchando por agua. Todo era cierto, al iniciar los 2000, Cochabamba luchaba contra la privatización del servicio de agua potable. Por meses, productores agrícolas llamados “regantes” habían denunciado esta situación, sin embargo la tensión social se fue incrementando cuando llegaron las primeras facturas con un 300% de incremento en el cobro de estos servicios a los hogares. La población del departamento se movilizó masivamente en las calles, enfrentando una fuerte represión estatal. Incluso se denunció la presencia de francotiradores con ropa de civiles, disparando a la multitud.
La acción de los guerreros del agua ha sentado un precedente importante en torno al acceso a servicios básicos como derecho humano y han servido como un marco de estudio de la relación entre los conflictos sociales y la estrecha relación con la crisis ambiental y climática. Esto entendiendo que el año 2000 había iniciado con una sequía que se extendía por diferentes departamentos del país.
La guerra del agua también ha configurado el escenario político de los últimos 25 años en Bolivia, junto a la Guerra del gas. Su impacto ha sido tal que existe la ficción También la lluvia, una mención en el documental canadiense The Corporation y el documental La guerra del agua en Cochabamba.
Wikimedistas de Bolivia y el trabajo con archivos familiares
A través del eje de Conocimiento y Culturas Libres Wikimedistas de Bolivia trabaja en la difusión y preservación del conocimiento y la cultura, fomentando la creación de contenido libre y accesible. En ese marco hemos desarrollado el proyecto tesoros familiares, realizamos un taller de digitalización y una guía para rescatar fotografías de registros personales o familiares.
En el marco de esta iniciativa se estableció contacto con la familia de la diseñadora paceña Daisy Wende, familiares de la cantante cruceña Gladys Moreno y el periodista Antonio Abal Oña quien donó cerca a un centenar de imágenes de la Guerra del agua, el terremoto de Aiquile de 1998 y otros sucesos históricos que se suscitaron en Cochabamba.
La experiencia previa significó mayor destreza en el tratamiento de cada fotografía y el camino correcto para contar con los permisos correspondientes por tratarse de fotografías escaneadas. Para esta labor operativa también se coordinó con un voluntario que dedicó tiempo tanto al trabajo de escanear cada imagen con la resolución más alta, como a la labor de editar las fotografías para contar con una versión que emule el granulado analógico y sea legible para ojos acostumbrados a la estética digital.
La guerra del agua en Wikipedia y el valor de una imagen

El artículo sobre la Guerra del Agua en Wikipedia presenta una cronología que permite comprender el desarrollo del conflicto. Además, hace referencia al rol de la Coordinadora del agua y de la vida que, sin embargo, aún no tiene artículo.
Pero…¿Un suceso tan importante para la historia contemporánea del país sin imágenes que ayuden a narrar el impacto? Iniciamos una búsqueda de registros fotográficos para que pueda entenderse a cabalidad la participación de la población, las fases del conflicto, los liderazgos que se consolidaron en el camino e incluso los resultados una vez terminada la guerra del agua.
En el camino también notamos que las imágenes permitían identificar las contradicciones de lo que podría denominarse “la historia oficial”. En su momento se apuntó que solo organizaciones de cocaleros protestaban como una excusa, relacionándolos con la fabricación de droga en el Chapare, estigma que continúa vigente. Las imágenes sin embargo son claras. El conflicto convocó a diferentes sectores de la sociedad que participaron activamente, incluso a través de expresiones artísticas.
Además de su valor para contrastar narrativas, las imágenes capturan momentos clave como la población votando en un referendo autogestionado, la quema de carteles con el nombre de la empresa Aguas del Tunari, la toma de instituciones, los cortejos fúnebres simbólicos de las instituciones señaladas como enemigas de Cochabamba y una selección de grafitis de protesta en toda la ciudad.
El conocimiento y la memoria histórica de un país es un patrimonio de tod@s. Esperamos que este trabajo solo sea el inicio para inspirar a más familias y personalidades a la donación de fotografías que brinden una nueva mirada sobre hechos y actores, ahora que la narrativa histórica está en disputa constante.
Comunícate con Wikimedistas de Bolivia para que podamos acompañarte si tienes un registro familiar que deseas compartir para generar conocimiento. Escríbenos a nuestro correo wikimedistas@gmail.com o contáctanos a través de nuestras redes sociales.

Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation