El 8 y 9 de mayo de 2025 se realizó en Montevideo el Encuentro GLAM Cono Sur, un espacio regional de trabajo, reflexión e intercambio entre comunidades wikimedistas, instituciones culturales patrimoniales y actores vinculados al acceso abierto en América Latina. El encuentro fue organizado por Wikimedistas de Uruguay, el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF), Wikimedia Chile y Wikimedia Argentina, y tuvo lugar en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República.
Durante dos jornadas intensas más de 30 representantes de organizaciones culturales y afiliados Wikimedia de Uruguay, Chile y Argentina participaron del primer encuentro GLAM Cono Sur, un espacio de trabajo práctico para compartir estrategias y diseñar hojas de ruta que impulsen un cambio en las políticas de acceso abierto en la región.
La instancia surgió como el resultado de un trabajo conjunto entre Wikimedistas de Uruguay y el Centro de Fotografía de Montevideo, tras la Conferencia GLAM Wiki en 2023 y la organización de dos laboratorios de acceso abierto durante 2024. A esta alianza se sumaron Wikimedia Chile y Wikimedia Argentina en un esfuerzo por mapear e identificar los desafíos que enfrentan las instituciones en el Cono Sur de América Latina para visibilizar colecciones patrimoniales en los proyectos Wikimedia.
El programa de las jornadas fue diseñado entre los afiliados Wikimedia y el CdF, siguiendo una narrativa que combinó la introducción a conceptos básicos, experiencias locales e internacionales y casos de estudio, entrelazado con diferentes dinámicas de trabajo individual y grupal que enriquecieron el debate respecto a cómo promover el acceso abierto en las organizaciones participantes. Cada uno de los organizadores se hicieron cargo de facilitar diferentes partes de las jornadas.

Día 1: Miradas globales y experiencias locales
En la apertura, Patricia Díaz, Directora Ejecutiva de Wikimedia Chile, remarcó la importancia de este evento. “Sabemos que muchas instituciones entienden el acceso abierto como una forma de garantizar el derecho de acceder a la cultura por parte de la sociedad. Sin embargo, desde el movimiento Wikimedia sabemos que para las instituciones hay limitaciones materiales y simbólicas para dar este paso. Parte de las motivaciones de este encuentro trinacional son las de seguir identificando y entendiendo las necesidades de las instituciones para sumarse a lo abierto y cómo nuestro movimiento puede responder a eso, desde nuestras capacidades”.
Para dar inicio al encuentro, el primer panel fue sobre Miradas globales sobre el acceso abierto, con la participación de la Dra. Andrea Wallace (Universidad de Exeter y GLAM-E Lab), Dee Harris (Creative Commons) y Peter Scholing (Biblioteca Nacional de Aruba, integrante del Comité de Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe) para exponer el panorama global sobre políticas de acceso, digitalización y licenciamiento libre. Esto motivó la primera dinámica colectiva del evento: discutir sobre las misiones de las diferentes organizaciones presentes a la luz del acceso abierto.
Más tarde, se presentaron experiencias institucionales de acceso abierto. Gloria Cortés Aliaga (Museo Nacional de Bellas Artes de Chile), Rocío Caldentey (Archivo General de la Nación de Argentina) y Gabriel García Martínez (CdF) reflexionaron sobre cómo las nuevas tecnologías interpelan el quehacer de las organizaciones culturales y cómo Wikimedia puede ayudar en ese escenario.
La segunda dinámica del día consistió en la elaboración grupal de un árbol de problemas. Se invitó a los asistentes a pensar tanto las causas como los efectos de una problemática central: “Las instituciones culturales no adoptan políticas de acceso abierto”. El intercambio de ideas permitió identificar múltiples factores que complejizan el camino hacia el acceso abierto, tales como la falta de respaldo legal y político para tomar decisiones sobre piezas del acervo cultural o la escasez de recursos técnicos, tecnológicos y económicos para digitalizar y preservar dichos acervos. Al abordar las consecuencias fue posible dimensionar el valor de implementar estas políticas para la ciudadanía en general, que ve ampliados sus derechos gracias al acceso abierto.
Para dar cierre al árbol de problemas, con una presentación sobre la estrategia de Wikimedistas de Uruguay para el patrimonio digital, que señaló las diferentes formas en que se pueden abordar los desafíos que existen en materia de disponibilización del patrimonio digital.
Por la noche tuvo lugar el panel público Acceso abierto al patrimonio digital: reflexiones desde el Cono Sur, transmitido en vivo desde el CdF, con la participación de Laura Sánchez (Presidenta del Comité de Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Directora, Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia), Laura Casareto (Universidad Nacional de La Plata), la Dra. Andrea Wallace (Universidad de Exeter y GLAM-E Lab), y Daniela Serra Anguita (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile). El panel reflexionó sobre las diferentes formas de llegar al acceso abierto por parte de las instituciones, cómo fue evolucionando el panorama del acceso abierto desde el 2010 hasta la actualidad, y la necesidad de abordar nuevas discusiones y desafíos, como los derechos de los pueblos indígenas sobre su patrimonio, el reclamo de la apertura de archivos como parte de los procesos de memoria histórica y la soberanía digital, entre otros temas.

Día 2: Estrategias, derechos y hojas de ruta
El segundo día comenzó con una reflexión colectiva sobre los aprendizajes de la jornada anterior, seguida por una presentación de experiencias Wikimedia en el contexto global que sirvieron de inspiración para discutir hacia dónde queremos ir con la incorporación del acceso abierto en las instituciones y qué necesitamos para lograrlo.
Uno de los momentos más destacados fue el panel Acceso abierto con responsabilidad, donde se abordaron tensiones éticas, normativas y comunitarias del trabajo con archivos y colecciones sensibles. Participaron Tibisay Kunadamy Zamora (Instituto de Cultura del Chaco), Laura Casareto (Universidad Nacional de La Plata) y Daniela Serra Anguita (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile).
La jornada cerró con una conversación sobre posibles hojas de ruta compartidas para fortalecer el ecosistema GLAM-Wiki en el Cono Sur, apostando por la cooperación regional, la sostenibilidad de los proyectos y la inclusión de nuevas voces. Al finalizar, cada persona participante enunció algunos compromisos pequeños pero concretos que se llevaban del evento, desde organizar una reunión en su lugar de trabajo hasta programas más ambiciosos.

Visita al Centro de Fotografía de Montevideo
En el marco del encuentro se realizaron dos visitas guiadas al CdF, donde se recorrió su patrimonio visual y se conoció su trabajo con digitalización y preservación. Los participantes pudieron conocer de primera mano los procesos de trabajo de esta institución, cuyo archivo histórico está disponible en Wikimedia Commons, gracias a su política de licenciamiento abierto.
Próximos pasos
Los afiliados Wikimedia y el CdF tuvieron una evaluación positiva de la reunión, encontrando grandes oportunidades de colaboración en el futuro. De la instancia, emergieron propuestas concretas para llevar estas discusiones a los espacios nacionales y subnacionales. También, surgieron conversaciones con algunas de las instituciones para avanzar hacia la liberación de pequeñas colecciones, como un primer paso en el acceso abierto.
Wikimedia Argentina, Wikimedia Chile y Wikimedistas de Uruguay se encuentran ahora en la organización de un curso para profesionales de patrimonio y cultura del Cono Sur para el segundo semestre, con el objetivo de brindar una formación sobre acceso abierto que busque reflejar algunos de los debates que tuvieron lugar durante el encuentro.
También, esperamos llevar algunos de estos debates y reflexiones a la próxima Conferencia GLAM Wiki, que tendrá lugar en Lisboa, Portugal, para compartir con la comunidad global de Wikimedia. En cuanto al Cono Sur, esperamos poder volver a repetir este encuentro en el futuro, con más instituciones y colecciones abiertas, o en proceso de iniciar su camino.


Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation