A lo largo de marzo y abril de 2025, las universidades españolas con estudios en el campo de la información y la documentación (RUID) lanzaron un concurso para escribir artículos de Wikipedia sobre libros, para apoyar la campaña internacional Wikimedia “Every Book Its Reader / Cada libro su público”. La colaboración online, el conocimiento libre, los datos abiertos, los grafos de conocimiento, las fuentes de información, la memoria cultural, la alfabetización digital o la participación ciudadana se abordan en diferentes asignaturas de estos estudios universitarios. Los proyectos Wikimedia suelen usarte como objeto de estudio específico, y también plataforma de prácticas, especialmente Wikipedia y Wikidata, en los títulos de Información y Documentación; Gestión de información y contenidos digitales o Gestión de información y documentación digital, en las universidades Carlos III y Complutense de Madrid, Zaragoza, Salamanca, Coruña, Barcelona, Valencia, Murcia, Granada o Badajoz.
Este concurso no fue solo una actividad de escritura enciclopédica, sino un ejercicio de mediación cultural, de bibliodiversidad en clave digital y de aprendizaje colaborativo. Se buscaba que las alumnas y alumnos, así como los y las titulados en ejercicio en bibliotecas, archivos e instituciones culturales fueran conscientes del valor de generar contenidos sobre obras literarias en Wikipedia profesionales. Se hicieron diferentes talleres, dentro y fuera del programa académico, para promover que además de editar bien, se hiciera con cariño y responsabilidad sobre aquellos que nos interesa: los libros, la lectura.
Se convocaron dos premios, uno para ficción narrativa en cualquier formato o género (novela gráfica, teatro, cuento, novela, guion, comic, saga, etc.) y otro para no-ficción (ensayo, monografías especializadas). Para el primero se pedía que fueran sobre obras escritas desde el año 2000 en cualquiera de los idiomas peninsulares (español, euskera, gallego, catalán) o europeos (pensando en los estudiantes de Erasmus en nuestras facultades). En la categoría de ficción, Ana María Rodríguez Pérez, estudiante de la Universidad de Valencia, sorprendió al jurado con un artículo sobre El Sistema de Autosalvación del Villano Escoria, una novela gráfica de Mo Xiang Tong Xiu. En no ficción, el ensayo El enemigo conoce el sistema de Marta Peirano fue abordado con solidez por Ana Vargas Noguera, de la Universidad de Murcia.

Además, se destacaron trabajos que abordaron libros desde ángulos originales o con especial cuidado en su contextualización: Las malas mujeres (Alicia Pena, Bibliotecas Municipais da Coruña), Mari-Pérez (Mª José Baños, Universidad de Murcia), Río de las congojas (Eugenia Rita Bedini, exalumna de intercambio con la Universidad de Buenos Aires), El dolor de los demás (Alejandro Paredero Pérez, Biblioteca Regional de Murcia).Una mención especial al encantador artículo colectivo sobre El secuestro de la bibliotecaria, realizado por alumnado de la Universidad de Zaragoza. Algunos de los artículos creados en esta edición se publicaron también en gallego, inglés o catalán. Otros se complementaron con mejoras en Wikidata o enlaces cruzados con biografías de autores, editoriales o movimientos literarios. No solo queremos más artículos, sino mejor conectados, más diversos y abiertos a todas las lenguas y perspectivas.
Guía y tutoriales para escribir sobre libros
Como punto de partida inspirador, se tomó la brillante presentación de Alejandra Quiroz en la pasada WikiLibCon en Ciudad de México. De entre las actividades de apoyo a estudiantes, está disponible la presentación “Consejos de bolsillo para editar sobre libros en Wikipedia” y el videotutorial titulado “Tu primer artículo sobre libros en Wikipedia“. Junto a la guía práctica para editar un artículo, se propone una visión amplia del reto: escribir sobre libros en Wikipedia es mucho más que crear una ficha bibliográfica. Es pensar críticamente en la relevancia cultural de una obra, su recepción, sus múltiples vidas editoriales y su diálogo con otras obras. La elaboración del artículo es una oportunidad para enriquecer la mera experiencia lectora con la historia editorial del libro, su recepción de público y crítica, su trayectoria e influencias posteriores… todo eso es enciclopédico y crea conexiones entre los libros y lectores/as. En un mundo donde las búsquedas sobre libros nos conducen a menudo a catálogos comerciales o sinopsis promocionales, los artículos de Wikipedia se convierten en una isla de orientación plural y sostenida en el tiempo, alejada de la marea de la promoción y el marketing editorial uniformizante, repetitivo y efímero. Los artículos de la enciclopedia pueden ser un punto de entrada para descubrir, entender y valorar la producción literaria, desde el bestseller global hasta el ensayo de impacto local.

La cuestión sobre qué libros son relevantes para la enciclopedia fue uno de los interrogantes más interesantes planteados por los y las participantes en los talleres realizados para el concurso. ¿Solo los clásicos? ¿Solo los premiados? ¿Solo los que ya tienen adaptaciones o traducciones? La respuesta fue generosa: todos aquellos que ya están empezando a dejar huella. Por eso hace falta comprender que hay como “una ruta hacia Wikipedia”, hecha de reediciones, reseñas, entrevistas, estudios académicos, presencia en clubes de lectura, homenajes, traducciones… Señales que indican que un libro “ha pasado de pantalla” y puede considerarse culturalmente relevante.
Uno de los aprendizajes más valiosos de este concurso ha sido asumir que un artículo enciclopédico no es una reseña ni una recomendación de lectura. Se escribe como orientación, no como promoción. Como dice Pierre Bayard en una cita usada como reflexión sobre “el enfoque bibliotecario” en la recomendación lectora: “Ser culto no consiste en haber leído tal o cual libro, sino en saber orientarse en su conjunto, esto es, saber que forman un conjunto y estar en disposición de situar cada elemento en relación con el resto”. Los artículos sobre libros en Wikipedia son parte de ese entramado. No reemplazan al libro, ni buscan resumirlo, sino conectarlo. Pueden escribirse incluso sin haber leído la obra, partiendo de fuentes secundarias rigurosas. Es el ejercicio clásico del mediador cultural: dar contexto, estructura, visibilidad.
Sin embargo, escribir sobre libros presenta dificultades específicas relacionadas a los criterios de relevancia, disponibilidad de reseñas en publicaciones accesibles y de calidad, el acceso a determinadas fuentes y su carácter simultáneo de industrial global y local. Casi cualquier película, por ínfimo que sea su valor, está en Wikipedia sin problemas, pero muchos libros encuentran obstáculos para ser aceptados en la enciclopedia. Hay desventajas sistémicas que requieren una visión más inclusionista de la enciclopedia y acciones complementarias off-wiki.
Una semilla transformadora
Para muchos estudiantes y profesionales, esta fue su primera incursión en la edición de Wikipedia. Descubrieron la potencia del taller de usuario, el trabajo en equipo, el valor de enlazar correctamente, usar fuentes fiables, construir una infobox o revisar criterios de relevancia. También se enfrentaron a dudas reales: ¿cómo abordar un libro muy reciente?, ¿y uno local pero muy querido?, ¿qué fuentes son adecuadas?, ¿puedo usar reseñas sociales?, ¿cómo cito una entrevista audiovisual? La respuesta, en general, fue: con criterio, con ayuda, con tiempo… y con cariño.
El concurso RUID ha sido una muestra clara de cómo las alianzas entre universidades, bibliotecas y comunidades Wikimedia pueden fomentar el conocimiento libre y la diversidad cultural. El puño de artículos generados este año seguirán creciendo, como cualquier contenido vivo en Wikipedia. Pero lo más importante es el tejido humano, el aprendizaje colaborativo y el humilde entusiasmo que quedó sembrado. Porque cada libro puede encontrar su público… y cada artículo puede convertirse en una brújula para los lectores del mañana.
La campaña de “Cada libro, su público” merece una acción colectiva más amplia y despertar más entusiasmo. Esperamos que más pronto que tarde explote y de todos los lugares del mundo estemos documentando la historia cultura de las obras literarias. ¡Que 2026 sea el año de Wikipedia como enciclopedia literaria!

Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation