Mejorando los contenidos sobre Astronomía Argentina en Wikimedia Commons

Translate this post

Entre el 1 de abril y el 15 de mayo de 2025 se realizó la campaña “Astronomía Argentina en Wikimedia Commons”, una iniciativa en la que buscamos promover y concientizar acerca del acceso abierto y libre y el conocimiento astronómico, fortalecer los lazos entre la Ciencia Abierta y la comunidad Wikimedia; así como visibilizar las investigaciones científicas y su historia a nivel local.

La campaña fue organizada por el equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata, la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta y la Asociación Argentina de Astronomía. Estuvo dirigida principalmente a integrantes de la comunidad astronómica, pero también al público general. Se animó a las y los participantes a contribuir al conocimiento libre con astrofotografías, modelos y/o fotografías históricas que contribuyeran a visibilizar el desarrollo disciplinar a nivel local y mejorar, de forma derivada, los contenidos en Wikipedia. Luego de seis semanas, se logró sumar a Wikimedia Commons un centenar de fotografías actuales e históricas que muestran la disciplina en Argentina. 

Con la convicción de que los proyectos Wikimedia son un aliado potente a la hora de comunicar ciencia y promover la utilización y reutilización de los productos realizados por los diversos organismos de investigación, en esta campaña buscamos generar espacios de debate acerca de la importancia de los contenidos libres sobre astronomía en internet. En este sentido, realizamos dos encuentros y seis semanas para subir objetos digitales a Wikimedia Commons.

El primero de los encuentros fue la apertura de la campaña, que contó con las palabras de Laura Suad -vicepresidenta de la Asociación Argentina de Astronomía e investigadora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio– y Beatriz García -investigadora del CONICET, docente de la Universidad Tecnológica Nacional e integrante de la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta-. Posteriormente, Julian Cueto, WIR de WikiUNLP, brindó una charla acerca de las potencialidades de los proyectos Wikimedia a la hora de hacer Comunicación Pública de la Ciencia, su impacto y la vinculación de los proyectos con la Ciencia Abierta y los principios FAIR. Luego tuvo lugar un taller de subida de objetos digitales a Wikimedia Commons. El segundo de los encuentros fue para atender a consultas que emergieron a lo largo de la campaña y mostrar los avances de la misma.

Ciencia Abierta, Comunicación de la ciencia y Wikimedia

La comunidad científica genera cada día millones de datos que adoptan diferentes formas. Su utilización es tan amplia como el conocimiento científico y, a su vez, redundan en la escritura de diversos textos, tanto escritos como audiovisuales.

No obstante, los aportes que realizan investigadores e investigadoras, así como los conocimientos generados no siempre llegan al público no académico y sólo rara vez alcanzan alguna forma de masividad. En la actualidad, la comunidad está avanzando en el desarrollo de estrategias para lograr una mejor disponibilidad de aquello que se produce en el ámbito científico, muchas veces como corolario de políticas públicas por parte de los Estados. 

Las iniciativas en Acceso Abierto y Ciencia Abierta se orientan a promover, entre otras cosas, la accesibilidad al conocimiento, su gratuidad y su legalidad, garantizando la calidad, recuperando uno de los elementos más importantes del ethos científico: el rol de la colaboración en la construcción de conocimiento. Las políticas en Ciencia Abierta incluyen repositorios institucionales abiertos, infraestructuras abiertas, comunicación de la ciencia, diálogos entre diferentes formas de conocimiento y participación de actores expertos y no expertos. 

En las intersecciones entre la Comunicación Pública de la Ciencia y la Ciencia Abierta, las plataformas digitales que ofrecen repositorios, infraestructuras y contenidos con licencias libres son un aliado para la comunidad científica en términos de impacto. Los proyectos Wikimedia son un ejemplo de esto, con múltiples posibilidades y ejemplos de articulación que posibilitan que personas de todo el mundo puedan acceder a los conocimientos, contribuir de forma colaborativa a los mismos, utilizar recursos educativos abiertos o utilizar/reutilizar datos abiertos en proyectos de comunicación, políticas pública o investigación.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?