
La participación en la Wikimedia Youth Conference 2025 en Praga marcó un hito para la comunidad de jóvenes wikimedistas de América Latina. Ocho participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela se encontraron cara a cara, compartieron sus trayectorias en el movimiento e impulsaron conversaciones profundas sobre la construcción de una red regional de jóvenes que articule acciones locales con una visión compartida.
Durante las sesiones formales e informales de la conferencia, surgieron los puntos clave que delinean el camino hacia la Juventud(e) LAC, la red de jóvenes wikimedistas de América Latina y el Caribe. Se visibilizaron tanto las fortalezas como los desafíos que atraviesan los jóvenes en el movimiento wikimedia regional. Las experiencias compartidas mostraron que ya existen prácticas valiosas en marcha, tales como editatones y talleres en escuelas y universidades, revitalización lingüística en regiones rurales, caminatas fotográficas, campañas de inclusión digital y acciones que combinan arte, ciencia y activismo ecosocial. Sin embargo, esas iniciativas aún aparecen de forma aislada y afrontan barreras comunes como la falta de recursos, la desconexión entre grupos y la ausencia de estrategias sostenidas para involucrar a la juventud en el largo plazo.
Se identificó la necesidad de generar espacios de formación contextualizados, tender puentes entre comunidades dispersas y promover liderazgos juveniles desde el Sur Global que no reproduzcan estructuras verticales. Se coincidió en que el movimiento Wikimedia debe ampliar su apertura hacia nuevas generaciones con propuestas que vayan más allá de editar. El enfoque se centró en crear comunidad, valorar saberes situados y fomentar la colaboración intergeneracional e intercultural. La propuesta de la red de wikimedistas WikiJuventud(e) LAC nace entonces como respuesta a ese propósito, buscando articular esfuerzos existentes, compartir aprendizajes, fortalecer capacidades y posicionar a las juventudes como protagonistas dentro del movimiento Wikimedia. Esta red no pretende homogenizar, sino habilitar un entramado horizontal que respete la diversidad regional y promueva vínculos solidarios.
En este sentido, compartimos a continuación las reflexiones personales que surgieron de cada participante latinoamericano luego de la conferencia en Praga, en relación a su propia comunidad y contexto.
México (Ferfive)
Como joven integrante de Wikimedia México, pude confirmar que cada comunidad dentro del movimiento Wikimedia construye el conocimiento libre desde realidades, prácticas y enfoques muy diversos. En México, aún hace falta una mayor participación de juventudes dentro del movimiento, aunque ya existen iniciativas que buscan abrir camino, como editatonas, concursos fotográficos, talleres formativos y espacios colaborativos. Más allá de editar, es importante generar comunidad, compartir aprendizajes y crear espacios donde las juventudes podamos participar desde nuestras propias identidades, contextos y territorios.
Durante la conferencia, compartir esta visión con otras personas jóvenes wikimedistas de distintas partes del mundo fue profundamente enriquecedor. Escuchar sus experiencias, retos y proyectos nos permitió encontrar puntos de conexión y reconocer la fuerza de una juventud activa, crítica y comprometida. Desde América Latina, comenzamos a tejer redes para impulsar la creación de un grupo regional de jóvenes wikimedistas con el respaldo de capítulos y grupos de usuarios. Esta propuesta, actualmente en desarrollo, busca fortalecer nuestras voces, compartir estrategias regionales y abrir nuevos caminos para que más jóvenes se sumen al movimiento. Habitar lo local, para nosotras, es una manera de transformar lo global desde una participación significativa y auténtica.
Argentina (BugWarp, y Luis Fernando Flores LAB)
La comunidad argentina lleva años teniendo dificultades a la hora de incorporar jóvenes. La conferencia fue una excelente oportunidad para aprender las realidades de las otras regiones, intercambiar ideas y reflexionar sobre nuestra situación. También fue una excelente oportunidad para conocer nuevos amigos, muchos de los cuales estaban dando sus primeros grandes pasos en el movimiento Wikimedia. Otro debate importante que se dio en la conferencia fue cómo garantizar que las voces de aquellos jóvenes que pertenecen al movimiento puedan ser escuchadas. Se llegó a la conclusión de que se deben crear guías y políticas para garantizar que esto sea así. La organización local y de la WMF supo estar a la altura del evento, el cual también nos proveyó talleres y experiencias para mejorar nuestras habilidades tanto como editores como individuos. La idea de un grupo de jóvenes latinoamericano va a permitir un debate que siempre deseé tener cuando era un novato; será una gran oportunidad para mejorar nuestras habilidades como editores y como personas, encontrando nuevos amigos en el camino también.
Conocer las realidades globales y regionales, y valorar el gran trabajo de colegas latinoamericanos en la atracción de jóvenes y comunidades educativas y rurales al movimiento Wikimedia, me permitió identificar desafíos comunes y también soluciones compartidas. Como facilitador activo de editatones en escuelas secundarias y universidades, caminatas fotográficas y talleres científico-artísticos, compartí e incorporé en la conferencia nuevas formas de motivar a los jóvenes a contribuir a los proyectos Wikimedia. Creo que la implementación de la experiencia Wikimedia puede funcionar como motor de aprendizaje en nuestras comunidades periféricas. Aprecio mucho la formación en liderazgo recibida durante la conferencia y las habilidades que vamos desarrollando, así como las que aún debemos fortalecer. Las experiencias del Sur Global enriquecieron mi perspectiva y me ofrecieron distintos enfoques para cerrar brechas de acceso digital, mejorar la inclusión y adaptar metodologías a contextos con recursos limitados. En ese sentido, apoyo la creación de una red regional de voluntarios que impulse la participación juvenil desde sus propios territorios. También me motiva el entrenamiento de entrenadores y el desarrollo de estrategias sostenidas para atraer y retener jóvenes en el movimiento Wikimedia latinoamericano. Confío en que este enfoque integral transformará lo local en un aporte significativo para Wikimedia a nivel global, empoderando a las nuevas generaciones para que aporten sus saberes locales al conocimiento libre.
Bolivia (Nicaela Phuyu)
La participación de jóvenes en el movimiento Wikimedia es cada vez más activa, pero aún enfrenta muchos desafíos, especialmente en regiones donde el acceso a formación, recursos o comunidades locales es limitado. Como voluntaria de Wikimedistas de Bolivia, mi acercamiento al movimiento nació desde mi interés por la revitalización del quechua, una pasión que me permitió tender puentes entre mis deseos de preservar nuestra lengua y cultura, y la oportunidad de contribuir en Wikimedia. En este camino, he visto cómo se abren espacios valiosos, a través de talleres presenciales y virtuales, para que más jóvenes se unan a esta comunidad global, promoviendo el conocimiento libre en nuestros contextos propios. Estos espacios no solo nos permiten aprender sobre edición y proyectos Wikimedia, sino también construir comunidad, compartir saberes y conectar nuestras luchas locales con una visión global. La conferencia Wikimedia Youth 2025 representa un hito importante porque no es un evento tradicional, es una apuesta por co-crear desde nuestras experiencias, desafíos y sueños. Reunir a personas jóvenes de más de 50 países para imaginar una comunidad Wikimedia más inclusiva, abierta y sostenible es un paso clave hacia un movimiento donde realmente podamos sentirnos representados. Para mí, lo más valioso fue la riqueza cultural y lingüística que emergió en cada conversación. Ver a personas editando en sus propias lenguas, compartiendo historias desde sus territorios, reafirma que Wikimedia es una red viva de memoria y conocimiento colectivo.
Perú (Shitvia)
Como wikiactivista peruana con raíces andinas y cofundadora de Wikikausari, participar en este evento fue una experiencia clave para conectar con jóvenes wikimedistas, activistas y gestores de proyectos wiki de distintos países. En Perú, la participación de jóvenes en el movimiento ha ido creciendo gracias a las oportunidades de micro-financiamientos y actividades de edición colaborativa con una mirada descentralizada, sin embargo, aún es un desafío sostener esta participación en el tiempo. Considero fundamental compartir nuestras vivencias desde nuestros territorios y en nuestras lenguas con miembros de la Fundación Wikimedia, ya que son actores esenciales para seguir promoviendo la participación juvenil dentro del movimiento. Durante el encuentro, tuve la oportunidad de dialogar con integrantes del Board of Trustees y plantear la necesidad de que más jóvenes wikimedistas de regiones subrepresentadas accedan a espacios de toma de decisiones y a oportunidades de financiamiento para hacer sostenibles los proyectos wiki en zonas rurales y en lenguas de pueblos originarios. Actualmente, solo 1 de los 20 miembros del comité es menor de 30 años, esto devela la necesidad de integrar más juventudes en este tipo de espacios. Asimismo, en los espacios de reflexión colectiva, logramos articularnos como comunidad LAC para impulsar la creación de un Hub regional que fortalezca el liderazgo y empoderamiento juvenil de wikimedistas en América Latina y el Caribe. Esta experiencia ha sido inspiradora y enriquecedora, ya que conocer a más wikiactivistas que gestionan proyectos con enfoque intercultural, ambiental y de género ha reafirmado mi compromiso para seguir editando y construyendo redes en el movimiento.
Brasil (CorraleH)
Participar en la Youth Conference en Praga fue una experiencia de colaboración y apertura para el diálogo sobre el futuro de los proyectos Wikimedia y el papel de la juventud en la producción y curaduría de un ecosistema de conocimiento libre en un mundo suspendido entre desinformación, desigualdades de acceso a la información y amenazas al conocimiento. En Brasil, se destaca que una de las principales formas de atraer nuevos editores es a través de proyectos desarrollados en universidades. No obstante, esto se acompaña de una dificultad para retener a esos editores dentro de la comunidad Wikimedia, ya que son escasas las iniciativas que no están marcadas por el contexto académico o que se dirigen a jóvenes de la educación básica y media. Entender cómo las nuevas generaciones están y van a relacionarse con la producción de conocimiento, tanto como lectores como productores de información, pasa por analizar contextos regionales y el cómo los jóvenes interactúan con otras formas de acceso y producción de contenido, como las redes sociales. Establecer una colaboración regional en América Latina orientada a entender, escuchar y construir junto con las juventudes iniciativas en los proyectos Wikimedia puede ser un camino hacia la sostenibilidad del movimiento. El intercambio de experiencias con otros países de la región durante la conferencia reforzó que, a pesar de las particularidades locales, compartimos desafíos comunes en la inclusión juvenil y en la necesidad de diversificar nuestras estrategias de involucramiento. Ejemplos anteriores de organización latinoamericana, como la Conferencia sobre Justicia Climática, Voces Indígenas y Plataformas Wikimedia, Huaraz, Perú, demuestran la potencialidad de la construcción de diálogos en el Sur Global desde América Latina para orientar discusiones y acciones en temas comunes.
Chile (Ojos2)
Como joven wikimedista que se incorporó al movimiento hace aproximadamente un año, valoro enormemente cada oportunidad de conocer y conectar con otras personas vinculadas a Wikimedia. Participar de esta conferencia me permitió entender mejor las dinámicas internas del movimiento, así como conocer las diversas experiencias y realidades locales de quienes conforman esta comunidad, que aún es muy nueva para mí. En particular, fue un espacio propicio para encontrarnos y reconocernos entre jóvenes wikimedistas de Latinoamérica, y compartir nuestras realidades, distintas pero a la vez similares. A partir de nuestras bases y desafíos comunes, surgió orgánicamente la idea de articularnos y colaborar. El deseo de establecer redes de colaboración tanto dentro, entre y fuera de la comunidad Wikimedia, es uno de los aspectos más potentes que me llevo de esta conferencia. Como integrante de una organización socioambiental local en Chile, Fundación Ojos de Mar, me acerqué a los proyectos Wikimedia por su potencial como herramienta para visibilizar conflictos ambientales y relevar la importancia de socioecosistemas locales. Tras haber aprendido a editar en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata, he experimentado su uso tanto individual como colectivo. Liderar talleres introductorios para organizaciones socioambientales locales, así como haber participado en la Conferencia de Justicia Climática de Huaraz y ahora en la Youth Conference en Praga, me ha permitido visualizar con claridad la importancia de fomentar el trabajo colaborativo para seguir incorporando visiones y conocimientos locales que no suelen ser abordados en estas plataformas digitales. En este sentido, veo en la red Juventud(e) LAC una gran oportunidad para apoyarnos entre jóvenes wikimedistas de la región, aprender de nuestras diversas experiencias y sacar adelante proyectos colectivos que permitan seguir generando impacto en nuestros territorios.
Convocatoria
El encuentro en Praga quedó plantado como semilla cuyo desarrollo futuro dependerá del modo en que se haga crecer desde los respectivos territorios. Por eso se invita a jóvenes de toda América Latina y el Caribe a sumarse a la construcción de esta red regional de wikimedistas. Se pretende conocer sus ideas y sumar su energía a este esfuerzo colectivo. Quienes participen en proyectos locales, educativos o comunitarios dentro del movimiento Wikimedia encontrarán en este espacio un lugar para potenciar sus iniciativas. Ha llegado el momento de organizarse, compartir saberes y fortalecer las voces desde cada territorio.
Completa el formulario y únete a WikiJuventud(e) LATAM

Can you help us translate this article?
In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?
Start translation