Mi recorrido como voluntaria en Wikimedistas de Bolivia: experiencias desde la colaboración, la memoria y la justicia climática

Translate this post

Desde mediados de 2024 vengo colaborando como voluntaria en Wikimedistas de Bolivia, una experiencia profundamente enriquecedora tanto a nivel personal como colectivo. En menos de un año, he podido involucrarme en procesos comunitarios y formativos que reafirman el poder de los saberes locales y el rol transformador del conocimiento libre. Esta participación me ha permitido comprender más a fondo las desigualdades en el acceso, representación y circulación del conocimiento, así como acompañar iniciativas que buscan revertir estas brechas desde perspectivas indígenas, descolonizadoras y territoriales.

Colaboración desde el quechua: una puerta hacia el conocimiento libre

Mi vínculo con Wikimedistas de Bolivia comenzó gracias a mi participación como miembro del colectivo editorial Atuq Yachachiq, una editorial quechua que trabaja en la creación y difusión de contenidos educativos en lengua originaria. En ese marco, colaboramos en la liberación de materiales en quechua en Wikimedia Commons, y fue así como me acerqué por primera vez al ecosistema Wikimedia. Recibí una capacitación sobre licencias libres y publicación de recursos abiertos, lo que despertó en mí un gran interés por el movimiento de conocimiento libre y su compromiso con la diversidad lingüística. Esta experiencia inicial me motivó a seguir aprendiendo y colaborando más activamente.

Portada de libro para colorear animales en quechua.
Atuq Yachachiq, CC-BY SA 4.0

Memorias de Huaraz: justicia climática, voces indígenas y Wikimedia

También participé en la Conferencia sobre Justicia Climática, Voces Indígenas y plataformas Wikimedia, realizada entre el 8 y el 10 de noviembre de 2024 en Huaraz, Perú. El evento, organizado por Wiki Acción Perú y por el Grupo de Trabajo de Justicia Climática y Proyectos Wikimedia, fue el primero de su tipo en el país. Allí, pude conocer de cerca cómo distintos grupos indígenas de América Latina han desarrollado estrategias para resistir las múltiples afectaciones del cambio climático.

Tejiendo Redes de Conocimiento en América Latina: Justicia Climática, Voces Indígenas y Plataformas Wikimedia.
Nicaela Phuyu CC-BY SA 4.0

El evento no solo abrió un espacio para compartir proyectos enfocados en la preservación cultural y la visibilización de la crisis climática, sino que también integró prácticas culturales andinas y saberes ancestrales, como la inmersión en la Cultura Chavín y rituales de agradecimiento a la Pachamama. Fue un encuentro donde también se evidenciaron incluso tensiones estructurales entre comunidades, gobiernos, medios y corporaciones, y se resaltó la urgencia de que el movimiento Wikimedia promueva justicia epistémica, autonomía narrativa y accesibilidad real para las comunidades históricamente excluidas.

Wikimixtura en el Chaco: comunidades guaraníes documentan su cultura, territorio y memoria colectiva en Wikipedia

En el marco de Wikimixtura edición Tarija, el equipo de Wikimedistas de Bolivia llevó a cabo una serie de talleres colaborativos en las regiones chaqueñas de Caraparí, Villamontes y Yacuiba. Estas actividades, co-organizadas con la Asamblea del Pueblo Guaraní APG Yaku Igüa y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), tuvieron como objetivo principal compartir herramientas y criterios para la edición en Wikipedia y la liberación de fotografías en Wikimedia Commons. Más allá del aspecto técnico, estos espacios formativos buscan abrir caminos para que las propias comunidades indígenas gestionen su narrativa, documenten su cotidianidad y resguarden y difundan elementos fundamentales de su memoria colectiva.

Vista panorámica del llano del Chaco y del río Pilcomayo, Villa Montes.
Bufasa CC-BY SA 4.0

Tuve la oportunidad de participar como voluntaria en esta edición, lo que me permitió acompañar de cerca los procesos colaborativos, aprender junto a las y los participantes, y contribuir al fortalecimiento de capacidades locales para la producción y circulación de conocimiento desde una perspectiva comunitaria.

Durante el concurso, se registraron 147 fotografías del Chaco, una valiosa muestra fotográfica de la diversidad cultural y ecológica de la región, que ahora forma parte del acervo libre de Wikimedia Commons y puede ser utilizada para visibilizar los saberes, paisajes y formas de vida del pueblo guaraní en distintos espacios digitales y educativos.

Gladis Flores, miembro de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Yaku-igüa,
explica algunas plantas utilizadas en la medicina tradicional.
Libreflor CC-BY SA 4.0

El conocimiento libre como camino 

Participar como voluntaria en Wikimedistas de Bolivia ha sido una experiencia gratificante que me permitió aprender de procesos colaborativos, territoriales y profundamente humanos. A partir de esta vivencia, planeo establecer y fortalecer una comunidad activa de wikipedistas quechuahablantes en Cochabamba, Bolivia, así como continuar colaborando en Wikimedia Commons liberando materiales educativos, culturales y lingüísticos en quechua.

Además, me propongo contribuir al desarrollo de recursos pedagógicos abiertos en distintas  lenguas indígenas de Bolivia, apoyando la formación de editoras y editores indígenas para que puedan contar sus historias desde sus propias voces, y vincular el trabajo en Wikimedia con procesos comunitarios de memoria, arte y tecnología. Apuesto por el conocimiento libre como un acto político y colectivo de resistencia, una vía para revitalizar saberes y lenguas marginadas por siglos de desigualdad.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?