Experiencia del Piloto de registro sonoro en lengua Quechua para Wikimedia Commons

En el corazón del departamento del Cusco en Perú, en las comunidades de Espinar (distrito y provincia de Espinar) y Ocutuan (distrito de Chinchero, provincia de Urubamba), se ha llevado a cabo un emocionante proyecto piloto que ha dejado una huella en la proyección de nuestro trabajo desde WikiAcción Perú que busca abordar la preservación de la cultura y la lengua quechua. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la colaboración con asimtria.org, una plataforma transdisciplinaria dedicada a la música contemporánea experimental y la promoción de tecnologías libres.

Este proyecto se concibió como un piloto de registro sonoro lingüístico y cultural en el departamento del Cusco. Como piloto, su diseño y ejecución estuvieron orientados a permitirnos ganar experiencia en alianza estratégica con una organización amiga local para la implementación de una siguiente fase que implicó la organización de un laboratorio de registro sonoro virtual similar a los laboratorios de paseos fotográficos llevados a cabo en agosto de 2022 y septiembre de 2023.

Este proyecto no sólo buscó permitirnos ganar aprendizajes y experiencia, sino también fomentar el conocimiento abierto, la colaboración comunitaria y la igualdad de acceso a la información en relación a las lenguas originarias del Perú. A pesar de la existencia de una Wikipedia en quechua collao-chanka-santiagueño (Wikipidiya) y un diccionario en esta lengua, nuestra búsqueda nos llevó a ver que muchos artículos carecían de vínculos a su pronunciación. El piloto de registro sonoro abordó este desafío de manera directa.

ANTECEDENTES

En el contexto nacional en Perú, la Política Nacional de Cultura de 2020 establece como primer objetivo priorizado el fortalecimiento de la valoración por la diversidad cultural a través de objetivos específicos como la generación de estrategias la transmisión intergeneracional y la revalorización del patrimonio cultural inmaterial y los conocimientos tradicionales. Es así que el 2021 se aprobó la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI). 

En el contexto internacional, en 2019 las Naciones Unidas establecieron el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032) con el objetivo de movilizar a diversas instituciones, colectivos y personas —además de recursos para la preservación, revitalización y promoción— para que adopten medidas inmediatas de salvaguardia de las lenguas originarias.

En base a lo anterior es que desde WikiAcción Perú, en su eje temático Cultura, buscamos diseñar e implementar campañas y actividades que buscan promover la afirmación, valoración y libre ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos colectivos. Es así que a inicios de 2023 decidimos emprender un programa de registro sonoro de lenguas originarias en Perú en base a la capacitación y financiamiento de iniciativas de asociaciones comunitarias, colectivos culturales e instituciones educativas.

De las 48 lenguas originarias habladas en Perú, la lengua quechua es la más hablada y, dentro de sus variantes, el quechua Cuzco-Collao es la que reúne mayor cantidad de hablantes: aproximadamente 1,5 millones de personas. Dada esa realidad, en 2023 nuestras actividades se concentraron en el desarrollo de una experiencia piloto de registro sonoro en la provincia de Espinar y en la provincia de Urubamba, ambas en la región Cusco.

Taller de registro sonoro en lengua quechua junto Asimtria en Espinar. Imagen de Jesedbomba CC-BY-SA-4.0

Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2023 tuvimos reuniones periódicas virtuales y presenciales junto a nuestro aliado asimtria.org para reflexionar y diseñar las formas de la manera más respetuosa de colaboración con comunidades originarias.

El piloto tuvo los siguientes objetivos:

  • Abrir y sostener un espacio/proceso de creación colectiva bilingüe dónde se acompañe a un grupo de personas, que en sus contextos propios, tienen como vínculo el interés de explorar desde diversas herramientas las posibilidades del registro sonoro, la voluntad para encarnar la experiencia en colectivo y la disposición para crear resultados.
  • Documentar en la plataforma de Wikimedia Commons el registro sonoro lingüístico del quechua Cuzco-Collao, en palabras, frases, narrativas y prácticas culturales de las provincias de Espinar y Urubamba en la región Cusco
  • Visibilizar y compartir posteriormente el prototipo de la experiencia y sus lecciones aprendidas a través de un taller-conversatorio, y la elaboración de material didáctico y la difusión en redes.
  • Establecer alianzas con personas y colectivos locales de las provincias de Espinar y Urubamba, en la posibilidad de sostener procesos colaborativos y de intercambio en el tiempo.
  • Generar los aprendizajes y experiencias base para el diseño del primer laboratorio de registro sonoro lingüístico y cultural

DOS ESPACIOS, UN OBJETIVO

El proyecto piloto de registro sonoro se desarrolló en dos espacios distintos. 

En la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Espinar en la provincia del mismo nombre, se colaboró con estudiantes de tercer y cuarto grado de secundaria. En la comunidad de Ocutuan en la provincia de Urubamba, se trabajó con un espacio cultural autogestionado que reunió a niños, niñas y sus acompañantes. 

En el primer espacio, la colaboración y el apoyo de la directora del colegio de Espinar, establecida a través del proyecto LeaK´ana, y la participación activa de Marleni Quispe como enlace y facilitadora, fueron cruciales. La alianza con la institución educativa proporcionó un espacio adecuado y un respaldo esencial para el proyecto.

En contraste, en el segundo espacio en Ocutuan, la colaboración no fue con niños sino con miembros de la comunidad campesina. Al no haber antecedentes de trabajo previo, la estrategia de aproximación de trabajo se enfocó desde la apertura en generar un ambiente acogedor y familiar a través del compartir de comidas comunitarias y actividades lúdicas.

Compartir de pachamanka en Ocutuan. Imagen de Yupanasimi CC-BY-SA-4.0

LENGUAJE Y CULTURA COMO PUENTES

La presencia en ambos lugares de una intérprete de quechua, Maribel, resultó fundamental para el enriquecimiento del proyecto. Su participación permitió un enfoque más horizontal y promovió la sensibilidad cultural y el respeto hacia la diversidad lingüística.

El proyecto incorporó dinámicas clave para explorar la historia de la tecnología y la importancia de la escucha. La dinámica “Ruta de la Tecnología” exploró las raíces de tecnologías locales y globales y su relación con la tierra y la cultura. Las dinámicas de escucha demostraron que “oír” implica una elección consciente de prestar atención.

Los participantes también exploraron la esencia de la oralidad a través de juegos y ejercicios, y se dieron cuenta de que “escuchar” es un proceso involuntario, mientras que “oír” implica una elección consciente. Esta comprensión ayudó a fortalecer la conexión entre la cultura quechua y la comunidad.

Los participantes aprendieron sobre las tecnologías de grabación y cómo utilizar Wikipedia como un repositorio de la memoria. Se crearon cuentas de usuario y se subieron 125 archivos sonoros de palabras en quechua Cuzco-Collao a Wikimedia Commons.

Taller de registro sonoro en lengua quechua junto Asimtria en Ocutuan 2023. Imagen de Yupanasimi CC-BY-SA-4.0

EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO

Este proyecto piloto ha demostrado que al proporcionar a las comunidades las herramientas necesarias, se promueve un mayor compromiso y participación, pues los participantes se convierten en colaboradores activos en la preservación de su memoria y cultura, lo que ha fortalecido su sentido de conexión y compromiso hacia el proyecto.

Este proyecto piloto fue solo el comienzo. La siguiente fase tomó la forma de un primer Laboratorio de registro sonoro lingüístico y cultural, con la intención de co-crear registros sonoros culturales y lingüísticos propios de diferentes territorios. Esto último, en colaboración con nuestro aliado estratégico asimtria.org.

En última instancia, esta iniciativa demuestra cómo la colaboración horizontal, abierta y sensible pueden unir a las personas y las comunidades en la preservación de su herencia lingüística y cultural.

Taller de registro sonoro en lengua quechua junto Asimtria en Espinar. Imagen de Jesedbomba CC-BY-SA-4.0

TESTIMONIOS

A continuación, y para finalizar, el equipo de trabajo, asimtria.org y WikiAcción Perú dejan testimonios acerca de enfrentar el desafío particular al trabajar con lenguas originarias, las lecciones que aprendieron durante el proceso que podrían ser útiles para futuros talleres similares, y cómo creen que esta experiencia contribuye a la preservación y promoción de las lenguas originaria. Así mismo, Betty, Ulder y Karen, miembros de la comunidad de Ocutuan, nos cuentan cómo fue la experiencia personal de participar en este piloto, y como esta experiencia ayuda a mantener, cuidar, difundir y preservar las lenguas originarias como el quechua. 

Testimonio de Marco, asimtria.org

Al ser una lengua nueva (quechua) que representa no solo palabras nuevas, sino todo un paradigma diferente, nos expone constantemente al error y a la imposición inconsciente desde nuestra educación urbana. Trabajar con una red que integre agentes locales es vital.” 
Asegurar medios para la continuidad de los grupos, más allá de nuestra facilitación, es muy importante, para que la experiencia no sea aislada.

Testimonio de Milagros, asimtria.org

La compañía imprescindible de una intérprete sensible tanto a la tarea como al contexto, fue puente para dialogar entre lenguas y sobre todo para poder sostener una comunicación donde el quechua tenga escucha y respuesta”

Encontramos que en el colegio el celular como herramienta es usada por las chicas y chicos pero su uso en el colegio es sancionado. Por lo cual se perciben las oportunidades de ser de acceso y manejo de estudiantes, y junto con el compartir de la enciclopedia se reconoce sus potencialidades como medio de aprendizaje y de registro.

Testimonio de Ulder, Comunidad de Ocutuan, Chincheros, Cusco 

La primera experiencia nos ha hecho ver con la visita a la laguna Piuray que siempre nosotros reconocemos que representa al distrito de Chinchero, hemos visto los cantos de las aves, eso fue como un reconocimiento, de ahí se ha visto que lenguas utilizamos en nuestra comunidad.

Entender y valorar las lenguas originarias, de todos al final de los talleres no hemos dado cuenta que ha sido muy importante tener y valorar nuestras lenguas originarias.

Testimonio de Betty, Comunidad de Ocutuan, Chincheros, Cusco 

Estábamos participando varias señoras y otras compañeras más y de ahí hemos aprendido y conocido nombres de las comunidades y los nombres de animales y los nombres de las plantas medicinales en quechua.

Testimonio de Karen, Comunidad de Ocutuan, Chincheros, Cusco 

Debemos de seguir hablando nuestro quechua y otras cosas cómo podríamos aprender a hablar aymara.
Podemos ayudar a más personas a que hablen quechua y así mantener nuestra lengua original y eso nos ayudó la experiencia.

COMPARTIENDO EL APRENDIZAJE

Hemos generado un recurso diseñado para cualquier persona interesada en la promoción y conservación de lenguas indígenas. Ofrece una mirada profunda a los conceptos clave de tecnología, memoria y escucha, integrados de manera transversal en los talleres, y cómo estos pueden ser aplicados para la transmisión de la memoria ancestral

Te invitamos a descargar, utilizar y socializar este material, disponible en Wikimedia Commons.