¿Por qué es importante la participación activa de los pueblos indígenas en los proyectos Wikimedia? Te contamos la experiencia de Wikimedistas de Bolivia con los indígenas tacanas

Translate this post
Incendios de 2023 en Tumupasa, La Paz -Bolivia.

En junio de 2024, el grupo de Wikimedistas de Bolivia emprendimos una aventura para apoyar en liberar/compartir la información generada por el pueblo indígena Tacana en los proyectos Wikimedia.

Para esto, nos fuimos hasta la localidad de Tumupasa, en la Amazonía de Bolivia, al norte del departamento de La Paz. La localidad es considerada por sus habitantes como “la cuna de la cultura tacana”, debido a que la mayoría se auto identifica como miembro del pueblo indígena Tacana. Su importancia también radica en que esta población es la puerta de ingreso al Área de Manejo Natural Madidi, una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad del mundo.

Fueron dos meses de intenso trabajo de exploración y coordinación con el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y el Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), para relevar los temas que son importantes de compartir para la comunidad. El trabajo, finalmente, dio sus primeros frutos en la segunda semana de agosto, cuando un grupo de miembros del pueblo se reunió para actualizar y publicar nuevos contenidos referidos a los tacana.

Aquí compartimos los aspectos más relevantes de este trabajo y, en especial, los aprendizajes que nos deja.

Primer momento: reuniones previas de coordinación

En las reuniones previas de coordinación, el CIPTA y el CIMTA identificaron que la protección del territorio indígena y su cultura son los temas más importantes para ser compartidos en Wikipedia, y para ser narrados narrados desde la experiencia y conocimiento acumulado por el pueblo Tacana, sin intermediarios –lo cual es usual cuando se genera información sobre los pueblos indígenas–.

Oficina del CIPTA, en la localidad de Tumupasa, en el departamento de La Paz, Bolivia. Tresmenu, CC BY-SA 4.0

En este primer momento el trabajo se desarrolló con las organizaciones locales, lo que permitió al CIPTA y al CIMTA identificar temas específicos (como festividades, ritos, fauna y flora propios del lugar, fuentes de agua, amenazas al territorio, etc.) que son potenciales para trabajar y compartir en Wiki.

Esta exploración previa permitió abrir la biblioteca que poseen las organizaciones indígenas. Esta biblioteca contiene publicaciones que son de autoría del pueblo indígena y contienen la memoria de l@s abuel@s y descripciones de la actualidad. Esto posibilitó que el conocimiento que se comparte y libera en los proyectos Wiki, llegue a la enciclopedia sin intermediarios externos al pueblo indígena y que la narración se haga de primera voz.

En esta etapa previa, las organizaciones indígenas también convocaron de forma pública a los miembros del pueblo Tacana que deseen participar en el trabajo de liberación de información.

Segundo momento: liberación de información

Los talleres de edición se realizaron el 28, 29 y 30 de agosto. El trabajo se dirigió a mejorar y enriquecer los contenidos que ya existían en Wikipedia con información relevante para el pueblo indígena Tacana. Los artículos mejorados fueron los del pueblo Tacana y la localidad de Tumupasa, que contaban con escasa información o pocas referencias.

En los espacios de diálogo con miembros de la organización indígena, el equipo socializó la importancia de liberar información generada por los pueblos indígenas en los proyectos Wiki, y que estos se conviertan en una herramienta que puede acompañar en la defensa de sus derechos colectivos, derechos humanos, derechos ambientales y derechos territoriales.

En esta reflexión la misma comunidad identificó que internet no refleja la riqueza de su región, su cultura y el trabajo que desarrollan desde estos espacios para la defensa de sus derechos.

“El trabajo que se hizo nos sirve a los tacanas porque ya podemos encontrar información más fácil en la enciclopedia más grande y abierta del mundo; también porque se han capacitado a los tacanas para que puedan subir su propia info (a Wiki)”, explica Adalid.

Tercer momento: evaluación y reflexión de Wikimedistas de Bolivia

Danza Chama, ejecutada por el pueblo indígena Tacana, en la localidad de Tumupasa, en el departamento de La Paz, Bolivia. Boleador, CC BY-SA 4.0

Por nuestra parte consideramos que el mayor aprendizaje fue iniciar el proyecto y obtener resultados que resisten a los discursos homogeneizantes de internet. Esto se logró gracias al CIPTA y el CIMTA y la participación de la comunidad, quienes generaron contenido de calidad sobre su pueblo indígena y la localidad en la que viven.

En otras palabras: la narrativa que se incorporó a Wikimedia es local, ¡y eso es lo que la hace valiosa!

¿Qué se logró en términos wikitangibles?

Español: Señora tejiendo en una palca tradicional #Artesanía24. Shasha, CC BY-SA 4.0

Antes de los talleres, la presencia del pueblo indígena Tacana y la región de Tumupasa en Wikimedia Commons era de hasta 10 imágenes, muchas de las cuales eran registros de hace un siglo. Con este trabajo, la cantidad de imágenes se incrementó a 60, con fotografías que muestran una variedad de contenido: artesanías y bailes tacanas, paisajes de Tumupasa, árboles locales y fotografías de los incendios de 2023.

Los participantes procuraron que las ediciones en artículos de Wikipedia incluyeran componentes ecológicos por la posición estratégica que posee Tumupasa para el Área de Manejo Natural Madidi. En ese marco, además de mejorar las referencias en el artículo de Tumupasa (https://es.wikipedia.org/wiki/Tumupasa) se añadió un apartado que describe de forma breve los incendios forestales de 2023 que se registraron en la región y tuvieron poca cobertura a nivel nacional.

Otro de los artículos mejorados por los participantes es el del pueblo Tacana ( https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tacana). La mejora se realizó con nuevas referencias y apartados que abordan las problemáticas que enfrentan en la actualidad.

Este trabajo refuerza la fiabilidad de la información y mejora el valor académico del contenido.

¿Qué sigue?

Esta es una primera experiencia con el pueblo indígenas Tacana, el CIPTA y el CIMTA. Aún mantenemos el contacto con otros actores de esta región y, a partir de los aprendizajes, continuaremos impulsando que más voluntarios de los pueblos indígenas se unan a la construcción de los contenidos de Bolivia para que sean narrados desde una perspectiva local y a partir de los conocimientos que se generan en estas regiones.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?