Revive con nosotras las Wikijornadas que realizamos en Sapahaqui

Uno de los paisajes que muestra un lado poco usual del Illimani
Entrada a Sapahaqui con destino a Cacha

No sabía mucho del municipio de Sapahaqui, aunque seguro pasé muchísimas veces por el cartel que anuncia su existencia. Era la primera pista, un camino largo y recto se convertía en un camino de tierra con curvas tan cerradas que en más de una ocasión parecía que el auto estaba a merced de un precipicio. 

La primera parte del trayecto consistía en llegar hasta el camino a Sapahaqui desde Ciudad Satélite, en El Alto. Fue aproximadamente media hora de un viaje bastante relajado que se convertiría en una ruta de más de dos horas de viaje. Sin embargo, el camino se transformaba poco a poco en un valle en el que existe una producción orgánica de tuna, durazno, cebolla y el producto estrella de la región: habas. 

Este era el último viaje correspondiente a las seis wikijornadas planificadas para llevarse a cabo en Sapahaqui como parte del programa “Aprendizajes y educación” de Wikimedistas de Bolivia. El mismo se coordinó gracias a la invitación de la Dirección Distrital, gracias a las amables gestiones del profesor Hugo Javier Yujra Chura y de los concejales Rosmery Flores Tola y Oscar Bueno Tejeda. A partir de esta coordinación realizamos las wikijornadas con directores y profesores de nueve unidades educativas (U.E Barrientos Ortuño, U.E Tacobanaba, U.E Cobija de Kahata, U.E Chivisivi, U.E San Marcos, U.E Khola, U.E Ayahuacayo, U.E Cacha y U.E Huancane).    

El equipo ya había conocido otras dos localidades del municipio y, en esta ocasión, nos tocó llegar hasta Cacha. En alguna subida feroz, el concejal Oscar Bueno (quien gentilmente nos estaba llevando) giró en un lugar equivocado y nos perdimos. Tuvimos que retroceder para encontrar el valle en el que nos esperaban cerca de 30 profes de la región.

Llegamos con una sonrisa a preparar materiales de apoyo, libros y todo lo que habíamos llevado para la jornada. Una de nuestras primeras labores es revisar la conectividad del lugar en el que nos encontramos y, en este caso, notamos que existía una señal óptima. Esto significa siempre una buena noticia, pues implica que las y los profes participantes tienen un acceso regular a Internet. No es un dato menor señalar que el Internet llega a un 80% del territorio boliviano, pero menos a las zonas rurales, aunque esto depende de una serie de factores que incluyen temas económicos, de infraestructura e incluso temas políticos. 

Cartel de bienvenida
Cuando llegamos a la Unidad Educativa Cacha, este cartel nos dio la bienvenida

Es parte de la tradición aymara que las comidas sean un momento para compartir y es por eso que dejamos que todos coman con calma, sin apresurarnos. Cacha nos recibió con un refrigerio de fideos uchu y un cartel de bienvenida. Está demás decir que esto bastaba para llenarnos el corazón y el estómago. Sin embargo, lo más motivante durante la jornada fue el interés de lxs profes.

Nos presentamos, hablamos del espacio seguro y empezamos. Durante las wikijornadas tratamos de abordar todos los temas necesarios, centrándonos en lo que se considera prudente contextualmente, para que todo lo aprendido sea fácilmente replicado. Es más, gracias a esta alianza estamos trabajando para implementar el programa “Mi municipio en la Wiki” en Sapahaqui. 

Todo el equipo colabora en diferentes actividades. Se necesita de dos personas responsables del manejo de los contenidos y el apoyo a lxs profes. Usualmente, son las responsabilidades asignadas a Olga Paredes y Carla Salazar. También contamos con el apoyo de Vania Graneros, que desde su experiencia como bibliotecaria complementa los temas que considera pertinentes y colabora con las presentaciones. Yo me ocupo del registro fotográfico y de ir anotando lo que más me llama la atención del trabajo para poder replicarlo en nuestras redes sociales. Cuando esos temas están cubiertos, me dedico a colaborar en la logística de los refrigerios.

Como señaló el profesor Rhonny Condori Huanca, “Taller ukan lurawipanx jiwasax yatichirinakjamax kunayman tuqitw Wikipedia apnaqañ uñjsna, mä página web internet uksan, ukatakix urut ururuw jilxattaski, ukatwa jiwasax yatichirinakjamax inakiw ukan chikanchasipxsna kunjamakitix Bolivianos ukax jiwasax, walja yatiyawinak uñstayapxtan saräwinakat wali imantat ukhamarak ukhamat uraqpachar uñacht’ayañax mä qillqat Wikipedia tuqi”*.

Nos alegró mucho la participación de profes muy jóvenes que conocían Wikipedia, tenían observaciones sobre su uso y actualización pero también mostraban un honesto interés por cómo incorporar en sus clases nuevas herramientas desde una mirada crítica. Hacia el final de la primera parte de la sesión, lxs profes comentaron su preocupación por el limitado acceso a documentación específica sobre distintos temas para brindar información con referencias precisas al momento de editar en Wikipedia. Se hizo un énfasis importante en la necesidad de incorporar metodologías que permitan el registro y publicación de testimonios orales como fuentes de los proyectos de acuerdo a los usos y las costumbres de la región.

En municipios de poblaciones dispersas es usual que el tiempo de lxs profes se divida entre varias actividades, sumadas a los tiempos de transporte entre un lugar y otro. Esto significó una reducción del tiempo previsto que se subsanó con un acuerdo para reponer las horas que faltaban de forma virtual. Contentos con el avance de los módulos, para el almuerzo comimos una sopa de fideo que hervía aún y una sajta que nos dio fuerzas para el retorno.

Foto grupal con las y los participantes de la sesión en Cacha
Al finalizar la jornada realizamos una fotografía de registro con las y los participantes de las sesiones que son parte del programa Leamos Wikipedia

En este año hemos generado varios aprendizajes nuevos que nos están dando pautas de cómo reformular el programa, dado que esta versión es una adaptación del programa Leamos Wikipedia que venimos realizando desde su origen, cuando era un piloto. Es un camino aún largo pero lleno de alegrías. Mientras este trabajo se publica ya comenzamos a recibir los primeros planes de clase, que son propuestas pedagógicas sobre el uso de Wikipedia en el aula que lxs profes presentan al final del curso (aquí queremos resaltar el interés de algunos profes para presentar sus propuestas en aymara; para una comprensión amplia sobre estos trabajos contamos con el apoyo de traductores y aymara hablantes que nos acompañan a entender el trasfondo social y cultural de estas propuestas).

También contamos con el módulo 1 de la guía de docentes del programa Leamos Wikipedia  traducido a aymara, guaraní y quechua para abrir las puertas a quienes quieran unirse al movimiento usando sus propios idiomas. En los siguientes enlaces puedes revisar estos materiales. 

bit.ly/LWBAymara

bit.ly/LWBQuechua

bit.ly/LWBGuarani

¡Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para tener actualizaciones cotidianas del trabajo que desarrollamos en Bolivia!

Facebook: WikimediaBolivia

Twitter: Wikimedia_BO

Instagram: Wikimedia_Bo

Web: wikimedia.org.bo

Youtube: @wikimediabolivia

Whatsapp: https://bit.ly/WikiClic

*Traducción al español: “Durante el desarrollo del taller nosotros, como maestros, podemos observar las varias formas de utilizar Wikipedia, como una página web dentro de la red internet, la cual también va creciendo día a día. Nosotros, como maestros, podemos ser parte de ello de manera gratuita como bolivianos que somos y generar bastante información de las culturas que aún permanecen escondidas y, de esa manera, mostrarlas al mundo mediante un artículo en Wikipedia”.

No comments

Comments are closed automatically after 21 days.