Fortaleciendo la voz de Wikimedia en política pública: Así fue el 1° encuentro Global Wiki Advocacy en Santiago de Chile

Translate this post

Del 2 al 4 de mayo, Wikimedia Chile fue el anfitrión de la primera Wiki Advocacy Meeting, un encuentro para Wikimedistas y activistas de los derechos digitales dedicados a la defensa y protección del conocimiento abierto en la esfera pública. El evento se realizó en el marco de la Conferencia UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa que este año también tuvo lugar en Santiago de Chile

Representantes de más de 20 países, entre ellos miembros  del movimiento Wikimedia a nivel global y representantes de la sociedad civil de América Latina se reunieron durante tres días en Santiago para discutir y trabajar de manera concreta en tres objetivos:

  • Conocer e intercambiar experiencias respecto a los principales desafíos que cada afiliado enfrenta actualmente en el trabajo de promover y defender el modelo Wikimedia en sus respectivos territorios..  
  • Identificar tendencias globales que podrían afectar la sostenibilidad del modelo Wikimedia de conocimiento libre en los entornos digitales, y definir temáticas prioritarias a atender en este momento. 
  • Dar pie al fortalecimiento de una red de Wikimedistas involucrados en acciones de incidencia y defensa del conocimiento libre en política pública, con énfasis en la inclusión del sur global.

Una oportunidad para defender el conocimiento libre desde América Latina

El encuentro Wiki Advocacy fue parte de un evento más grande: la 31° Conferencia Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que este año tuvo sede por primera vez en Santiago de Chile, y estuvo dedicada a concientizar respecto a la importancia del periodismo y el acceso a la información

Wikimedia Chile identificó en este evento una oportunidad valiosa para convocar a los diferentes actores del movimiento Wikimedia dedicados a promover y proteger el rol del conocimiento abierto en la creación de mejores entornos informativos, especialmente en el mundo digital.  

Para aprovechar el contexto local, además, el capítulo chileno decidió situar el encuentro Wiki Advocacy en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, espacio ubicado a pasos del venue de la Conferencia Unesco. De esta manera, dentro de la programación del encuentro, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a conversatorios y sesiones plenarias de la Conferencia UNESCO, con representantes mundiales dedicados a la defensa de la libertad de expresión y prensa, en contextos marcados por fenómeno como la desinformación, el avance de nuevas tecnologías, la regulación de contenidos y la gobernanza de plataformas digitales. 

“Participar en un evento como el Día de la Libertad de Prensa UNESCO permite observar cómo funcionan y cuáles son los temáticas de interés de los actores vinculados a la libertad de prensa y expresión y que afectan al movimiento Wikimedia. Facilitar que diferentes miembros de nuestra comunidad pudieran participar y aprender de esta instancia, en Santiago, nos pareció una oportunidad única que no podíamos desaprovechar como organización”, señaló Patricia Díaz Rubio, Directora Ejecutiva de Wikimedia Chile.

Habilidades Wiki para la ciudadanía: La necesidad de formar en habilidades para combatir la desinformación y fomentar la alfabetización mediática

Como parte de la programación del encuentro, Wikimedia Chile también organizó dos eventos paralelos y abiertos a la comunidad: un taller sobre herramientas Wikimedia y desinformación, y un conversatorio sobre alfabetización digital y mediática. El primer encuentro estuvo dirigido a periodistas y comunicadores de Chile, y estuvo a cargo de Costanza Sciubba, Anti Disinformation Strategy Lead en Wikimedia Foundation, César Baeza, Corresponsal de Reporteros sin Fronteras en Chile y Carla Toro, Encargada de Formación y Tecnologías en Wikimedia Chile. Allí se entregaron herramientas para comprender las múltiples aristas del fenómeno de la desinformación en los entornos digitales, y cuáles son sus actuales desafíos para el periodismo y el derecho de acceso a la información. Además, se capacitó a los asistentes sobre el potencial de Wikimedia y sus herramientas como aliados claves para contrarrestar los efectos del fenómeno. 

El segundo encuentro contó con la participación de profesionales del Centro de Innovación del Ministerio de Educación de Chile, la empresa de tecnología Google, y el Colegio de Periodistas de Chile, El encuentro, que fue moderado por Wikimedia Chile, buscó destacar el rol de la Alfabetización Digital y Mediática ante las nuevas complejidades del ecosistema informativo y digital, donde la desinformación y el uso crítico de la tecnologías surgen como los principales desafíos.

“Comunidad es cómo crecemos, tecnología es cómo brillamos, incidencia es cómo sobrevivimos”: Por qué estas conversaciones nos deben importar

A lo largo de los días del encuentro de Wiki Advocacy surgieron múltiples conversaciones respecto al estado actual del movimiento Wikimedia frente a las acciones de incidencia en políticas públicas: dónde estamos accionando, cuáles son las amenazas que, desde diferentes territorios y países, podrían afectar nuestra misión y nuestra sostenibilidad, cuáles son los desafíos más urgentes para el movimiento, y qué habilidades, estrategias y capacidades necesitamos en este momento para hacernos cargo de estos.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llegamos:

  • Debemos defender nuestro rol en la Internet de hoy: Si hace 20 años Internet se construía como un espacio para ampliar el conocimiento, fortalecer conexiones, y ser un apoyo para la democracia y la libertad de expresión, hoy la visión parece ser opuesta: temas como el proteccionismo, la censura y la regulación de contenidos son tendencias a la hora de hablar sobre gobernanza de Internet. Wikimedia es el último espacio en el que permanece vivo el espíritu original de Internet, y en el que los derechos humanos siguen estando al centro.  
  • Debemos difundir la palabra: nos planteamos la necesidad de acercarnos a los espacios de poder, tomadores de decisiones y organismos legislativos de nuestros respectivos territorios, para explicar cómo funciona el modelo Wikimedia de conocimiento libre en Internet y concientizar sobre la importancia de la libertad de expresión y el acceso a la información como derechos humanos intransables para el bienestar de las democracias. 
  • Más y mejores historias: Es importante construir narrativas poderosas que nos permitan contar al mundo lo que hacemos y por qué es importante que nuestro movimiento siga existiendo.
  • La colaboración es clave: debemos identificar, generar y fortalecer alianzas con sectores y gremios de la sociedad civil de nuestros diferentes territorios, que valoren nuestra misión y nos ayuden a seguir adelante. 

Lo que nos queda por hacer

Para conocer más respecto a resultados, urgencias y necesidades en temas de Incidencia en política pública que identificamos tras este 1° encuentro, las y los invitamos a participar de una próxima reunión virtual el martes 11 de junio a las 13:00 (UTC). También, quienes deseen aprender más sobre estas conversaciones, les invitamos a unirse al chat de Telegram, y ser parte del grupo que hoy trabaja por fortalecer la red Wiki Advocacy en todo el mundo.

Para más información sobre el 1° encuentro Wiki Advocacy, te invitamos a conocer la página de Meta y revisar la categoría en Wikimedia Commons: Wiki Advocacy Meetup 2024.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?