Fortaleciendo la representación Mapuche a través del conocimiento libre: El camino de Wikimedia Chile para incorporar el mapudungun a los entornos digitales

Translate this post

Desde hace años el movimiento Wikimedia ha identificado brechas significativas de contenidos vinculados y representativos de los pueblos originarios en los entornos digitales. Esta falta de representación se debe, entre otros factores, a la tradición oral que caracteriza a estas comunidades, a la falta de políticas públicas que promuevan el desarrollo y preservación de sus lenguas, e incluso a fenómenos como la globalización. En 2010, Unesco alertó sobre esta situación señalando que de los 6700 idiomas existentes en el planeta, el 40% está en peligro de desaparecer.

En el caso de Chile, a 2023 existen 11 pueblos originarios reconocidos legalmente; cada uno posee un idioma, una cultura y un sistema de conocimiento propio, con más de 2 millones de personas, es decir un 12,8% de la población nacional, que se consideran indígenas. El grupo más numeroso es el pueblo Mapuche, con más de 1 millón 900 personas que habitan entre el sur de Chile y el suroeste de Argentina.  Sin embargo, según datos de Unesco Santiago, sólo el 10% de esa población habla el Mapudungun, siendo un idioma que se transmite cada vez menos de generación en generación.

Primeras aproximaciones, observaciones y obstáculos: Nace la Wikipedia en mapudungun

Desde sus orígenes como capítulo, Wikimedia Chile se ha preguntado por el rol que puede cumplir este ecosistema de conocimiento abierto y colaborativo en la preservación de la lengua Mapuche. Ya en 2011, la agrupación se involucró en la creación de una Wikipedia en mapudungun, un proceso que conectó a académicos y estudiantes universitarios de origen mapuche interesados en preservar su lengua. 

La colaboración logró que se crearan más de 500 entradas pero el proyecto no logró una continuidad y hasta hoy se encuentra en la Incubadora. ¿Por qué pasó esto? Las razones son varias y fueron tanto internas como contextuales: falta de experiencia organizacional y recursos para la dedicación exclusiva a la gestión del proyecto, problemas de infraestructura y conectividad en la comunidad de interés, falta de alfabetización digital, incluso un contexto histórico y sociopolítico que tensiona la vinculación de ciertos sectores de pueblos originarios con los entornos digitales y las plataformas digitales “foráneas”. 


Pero desde Wikimedia Chile también hemos identificados otros obstáculos de carácter global, y que podrían ser hasta geopolíticos: la Norma ISO 639, que establece los códigos para abreviar idiomas a nivel internacional, sigue denominando al mapudungun con las siglas ARN, que alude a “Araucano”, un término acuñado durante el periodo de conquista española para referirse a las personas Mapuche y que es rechazada por las comunidades por su carácter peyorativo.

En 2011, Wikimedia Chile impulsó la creación de la Wikipedia en mapudungun, sin embargo el proyecto no logró una continuidad y sigue en la Incubadora hasta hoy.

La reactivación del proyecto: Impulsando nuevas alianzas que nos permitan territorializar la experiencia Wikimedia con el pueblo Mapuche

Si bien hay ciertos factores contextuales que se mantienen, Wikimedia Chile sí ha crecido mucho desde esas primeras aproximaciones al mundo Mapuche. Hoy el capítulo cuenta con un equipo dedicado exclusivamente a la gestión de estos proyectos, y que permitió tomar contacto de manera estable con Patricio Melillanca, periodista y comunicador social mapuche, quien conoció el trabajo de nuestro capítulo a través de la campaña Wiki por los DD.HH, realizada en mayo de 2023.

Patricio tuvo su primer acercamiento a los proyectos Wikimedia en 2009. Es el creador del artículo sobre Wallmapu (Palabra en mapudungun para definir al territorio habitado por el pueblo mapuche) en la Wikipedia en Español; lo hizo bajo una IP anónima y desde entonces la entrada ha sido editada y mejorada más de 500 veces.

“En esos años me topé con que en Wikipedia faltaban varios conceptos claves del mapudungun. Uno fue el término ‘Wallmapu’, y en ese entonces lo agregué con solo un párrafo, con lo que yo entendía que era el significado de esa palabra. Luego de 15 años me sorprende que ese mismo párrafo haya sido modificado, enriquecido, fortalecido y expandido a una serie de referencias y otros recursos”, dice Melillanca. 

El artículo “Wallmapu” en la Wikipedia en español fue creado por el periodista y comunicador social mapuche Patricio Melillanca en 2009 y ha sido editado más de 500 veces.

Actualmente, Patricio colabora con Wikimedia Chile para reactivar la incorporación del pueblo Mapuche al trabajo con herramientas Wikimedia. Una de esas iniciativas se realizó el pasado agosto, cuando nos acompañó a visitar el Instituto Nacional de la Lengua Mapuche Mapuzuguletuaiñ en la Región de La Araucanía. Junto a Unesco y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PIEB) del Ministerio de Educación de Chile, este instituto realiza experiencias de inmersión lingüística denominadas koneltun en diferentes localidades del sur de Chile. Nuestra visita buscó crear alianzas para usar los proyectos Wikimedia en esas instancias. 

“Creo que los sistemas autónomos de educación mapuche como los internados lingüísticos, podrían tomar las herramientas Wikimedia para potenciar su trabajo, especialmente en comunidades que están más cercanas a las TICs. También las plataformas de Wikimedia pueden ser un gran vínculo con los medios de comunicación mapuche que se encargan de difundir el idioma”, considera Patricio Melillanca, quien ha trabajado como periodista en medios de comunicación como Mapuexpress y Mapuche Diario, dedicados a la cobertura de problemáticas y eventos que involucran a comunidades mapuche a nivel nacional e internacional. 

Próximos pasos: Establecer objetivos específicos para incentivar la participación activa de comunidades Mapuche en las plataformas Wikimedia

La experiencia de otros wikimedistas ha sido fundamental para volver a retomar este trabajo. Wikimedistas Wayuu, por ejemplo, nos han entregado orientaciones, guías y buenas prácticas respecto a sus propias experiencias trabajando en la creación de la Wikipedia en Wayuunaiki, un proyecto cuyos años de trabajo y esfuerzo han comenzado a ver la luz recientemente.

Neima Paz, activista y miembro de Wikimedistas Wayuu ha destacado que el objetivo principal de este grupo a lo largo de sus años de trabajo ha sido “fortalecer la identidad Wayuu a través del conocimiento libre, partiendo de la importancia de salvaguardar la información, memorias, y también socializar este conocimiento en nuestras mismas comunidades”, además de “generar conciencia colectiva para que los idiomas indígenas de América Latina tengan participación en procesos educativos y de fortalecimiento identitario”. Esta línea de trabajo ha sido una de nuestras principales referencias para la reactivación y gestión de este proyecto desde Wikimedia Chile.

“Un desafío continuo que tiene el movimiento Wikimedia es seguir conociendo y dialogando con comunidades del pueblo Mapuche. Solo a partir del diálogo se pueden conocer las verdaderas necesidades en materia de transmisión del conocimiento, lo que incluso puede variar de comunidad en comunidad. Luego de establecer ese acercamiento, se pueden idear colaboraciones que consideren el uso de plataformas Wikimedia”, señala Pablo Cartes, Gestor de proyectos locales y actual impulsor de este trabajo en Wikimedia Chile.

Todas estos aprendizajes nos han llevado a estructurar esta colaboración a través de objetivos específicos, como:

  • Contactar a hablantes de mapudungun que residan en sectores con poco acceso a Internet, para conocer sus perspectivas sobre el movimiento de conocimiento libre y el rol de Wikimedia.
  • Impulsar iniciativas que consideren el uso de herramientas Wikimedia para la documentación y revitalización del idioma y la cultura mapuche, abordando las necesidades particulares de cada comunidad.
  • Generar espacios de formación para comunidades hablantes de mapudungun, con miras a promover la creación de una comunidad de editores mapuche en otras plataformas de Wikimedia como Lingua Libre o Wikcionario.
  • Investigar y evaluar medios que permitan solicitar un cambio del Código ISO 639  “ARN” por una categoría más representativa, aquello permitirá orientar y aclarar dudas a las comunidades.

“Creo que el respeto por todos estos procesos también es parte de los valores que promueve Wikimedia. Es fundamental escuchar la voz de las comunidades y tender puentes para que sus conocimientos puedan ser visibilizados, ofreciendo herramientas que cubran necesidades educativas o de información, y ser aliados para que la construcción de este conocimiento en los entornos digitales se haga de una manera representativa”, dice Pablo Cartes.

Can you help us translate this article?

In order for this article to reach as many people as possible we would like your help. Can you translate this article to get the message out?

No comments

Comments are closed automatically after 21 days.